Desafíos y Estrategias para el Desarrollo Rural Sostenible
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
El medio rural enfrenta una serie de problemas complejos que requieren políticas de desarrollo rural integrales y sostenibles. A continuación, se detallan los principales desafíos y las estrategias implementadas para abordarlos.
Problemas Demográficos
- Disminución y envejecimiento de la población: La emigración de jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades laborales conlleva el riesgo de despoblamiento en diversas zonas rurales.
- Escasa cualificación de la mano de obra: Muchos productores agrarios carecen de una formación suficiente, lo que limita su capacidad de adaptación y crecimiento.
Problemas Económicos
- Escasa diversificación económica: El espacio rural aún presenta una baja diversificación. Se promueve la diversificación fomentando la transformación artesanal o industrial de la producción y el desarrollo del turismo rural, incluyendo:
- Turismo rural general
- Agroturismo
- Turismo infantil y juvenil
- Insuficiente empleo de telecomunicaciones y nuevas tecnologías: Se fomenta activamente la implantación de tecnologías avanzadas en el medio rural para mejorar la productividad y la conectividad.
- Creciente dependencia agraria de la industria y el mercado: La necesidad de adquirir productos básicos como semillas, abonos, insecticidas y piensos es cada vez mayor. Esta dependencia se acentúa en los mercados mundiales, donde empresas multinacionales controlan la producción y la distribución. Para contrarrestar este problema, se impulsa la formación de cooperativas agrarias.
- Necesidad de adoptar nuevas exigencias: Es fundamental cumplir con las normativas de seguridad, sanidad y bienestar animal. Los agricultores reciben información y asesoramiento sobre estas normas obligatorias y se verifica su cumplimiento.
- Seguridad alimentaria: Busca controlar fraudes y peligros alimentarios, permitiendo conocer el trayecto de los productos en todas sus etapas, desde la explotación agraria hasta la venta.
- Sanidad: Intenta prevenir plagas vegetales y ganaderas mediante el control de fertilizantes y fitosanitarios.
- Bienestar animal: Promueve un trato adecuado al ganado durante la cría, el transporte y el sacrificio, evitando sufrimientos innecesarios. Existe una normativa específica al respecto.
- Exigencias de la demanda: En cuanto a calidad y diversificación de la dieta, se fomenta el uso de denominaciones de origen y de calidad, y se realizan campañas de promoción en mercados emergentes y exteriores.
Problemas Sociales: Equipamiento y Calidad de Vida
Muchos núcleos rurales enfrentan desafíos en la calidad de vida debido a deficiencias en accesibilidad, infraestructuras y equipamiento. Esto se explica, en parte, por la baja densidad demográfica. Para solucionar estos problemas, se trabaja en mejorar la accesibilidad a infraestructuras y equipamiento, garantizando que ninguna comunidad quede demasiado lejos de los servicios esenciales.
Problemas Medioambientales
La actividad agraria genera diversas alteraciones medioambientales:
- El aire se contamina por olores, polvo y gases emitidos por la maquinaria e instalaciones agrarias.
- Las aguas superficiales se contaminan con productos químicos de fertilizantes.
- La vegetación desaparece debido a talas innecesarias.
- El suelo se sobreexplota.
Frente a estos problemas, se fomenta una agricultura sostenible a través de las siguientes medidas:
- Medidas de mejora ambiental:
- Mejorar la calidad del aire produciendo cultivos y evitando la quema de rastrojos.
- Controlar el uso de fertilizantes.
- Luchar activamente contra los incendios.
- La agricultura ecológica: Utiliza sistemas naturales para producir sin recurrir a productos químicos de síntesis. Los suelos se descontaminan durante dos años y, posteriormente, se usan abonos orgánicos para fertilizar. Se promueve la rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo y el uso de sistemas naturales para combatir las plagas. La ganadería ecológica, por su parte, no emplea la estabulación permanente y alimenta a los animales con pastos naturales.
- Reducción de la biodiversidad: La actividad agraria acentúa la reducción de la biodiversidad, ya que la especialización utiliza un número limitado de especies vegetales y animales, lo que conlleva el peligro de la desaparición de algunas especies autóctonas. Se fomenta la protección de variedades autóctonas o de especial protección.
- Amenaza del despoblamiento a paisajes rurales: El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales de gran valor histórico y cultural. La Unión Europea (UE) concede ayudas para el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales en estas zonas.