Desafíos Globales: Impacto Ecológico, Injusticia Social y Distribución de la Riqueza

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Pesadilla de Darwin: Un Ecosistema Globalizado de Peces y Armas

En la década de los años 60, en el corazón de África, una nueva especie animal fue introducida en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La perca del Nilo resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados alrededor del mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: Kaláshnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en la parte central del continente.

Esta explosiva industria multinacional de peces y armas ha creado una desoladora alianza globalizada a orillas del lago tropical más grande del mundo, involucrando a:

  • Un ejército de pescadores locales
  • Ejecutivos financieros internacionales
  • Niños sin hogar
  • Ministros africanos
  • Comisarios de la Unión Europea
  • Prostitutas tanzanas
  • Pilotos rusos

Reflexiones sobre la Injusticia Social y la Desigualdad Global

"La Espalda del Mundo": Un Documental sobre Degradación Humana

La película se compone de tres reportajes que abordan situaciones de degradación humana e injusticia social y política.

El Niño: La Lucha por la Educación en Lima

El primer pasaje, El Niño, sigue los pasos de Guínder Rodríguez, un espabilado y encantador chaval de 11 años, que malvive con su numerosa familia en una chabola de los suburbios más pobres de Lima. De su mano se muestra el duro trabajo de los picapedreros, al que se ven abocados muchos menores de la zona, quienes deben hacer esfuerzos heroicos para seguir recibiendo educación escolar.

La Palabra: El Legado de Leyla Zana

El segundo fragmento, La Palabra, es un homenaje a Leyla Zana, la primera mujer kurda que llegó a ser diputada en el Parlamento turco, y que lleva desde 1994 en una cárcel de Ankara, cumpliendo una condena de 15 años. El motivo: llevar a su juramento parlamentario una diadema con los colores de la bandera de Kurdistán y pronunciar, en el prohibido idioma kurdo, una frase sobre la hermandad entre su pueblo y el pueblo turco.

La Distribución de la Riqueza Mundial: Un Ejercicio de Conciencia

Para comprender la distribución de la riqueza, se propone un ejercicio práctico. Se pegan en la pared, en diferentes zonas de la sala, los siguientes carteles (un folio por cada uno):

  • África
  • América del Norte
  • América del Sur
  • Asia y Oceanía
  • Europa

Mientras se pegan los carteles, se les pide a los participantes que coloquen todas sus sillas en el centro (si las sillas no se pueden mover o hay poco espacio, se puede hacer con platos de plástico). Una vez pegados los carteles y las sillas reunidas en el centro, se les dice a los participantes que se imaginen que todos ellos representan a los seis mil millones de habitantes de la Tierra. Y se les pide que se distribuyan por continentes (es decir, que se coloquen debajo de los cartelitos) según cómo ellos crean que está repartida la población mundial.

Desigualdad Económica en América Latina

América Latina posee la peor distribución de la riqueza en el mundo. La distancia entre los ricos y los pobres es abismal, y mucho más alta que la registrada en los países industrializados o en otras regiones del Tercer Mundo. El continente posee el dudoso privilegio de tener personas muy ricas junto a indigencia extrema. Si bien en algunos países la proporción de pobres se ha estabilizado, el número absoluto no ha dejado de crecer.

El problema de la mala distribución de la riqueza en América Latina está en el centro de las discusiones sobre las políticas de desarrollo. Lo discuten y analizan:

  • Centros académicos
  • Organizaciones ciudadanas
  • Gobiernos
  • Sindicatos

A ellos se han sumado los bancos multilaterales de desarrollo y agencias internacionales de cooperación, donde la asistencia que ofrecen siempre depende de sus concepciones sobre el desarrollo y la pobreza.

Entradas relacionadas: