Desafíos del Lenguaje en Niños con Síndrome de Down: Semántica, Articulación y Fluidez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Características del Lenguaje en Niños con Síndrome de Down

El desarrollo del lenguaje en niños con Síndrome de Down presenta particularidades que requieren atención especializada. A continuación, se detallan las áreas más comúnmente afectadas:

Semántica y Léxico

  • Una semántica o léxico reducido, limitado a nombres y objetos del entorno cercano.

Morfología

  • Problemas en la morfología, y más concretamente en la formación de familias de palabras, aumentativos y disminutivos, singular-plural, masculino-femenino, así como en las concordancias entre género y número (Ej. Los lápices azul).

Sintaxis

  • Uso de enunciados telegráficos, en muchos casos carentes de estructura sintáctica y de complementos gramaticales.

Pragmática

  • Dificultades a nivel pragmático o de uso social del lenguaje, aunque no presentan problemas al responder a preguntas de identificación personal sencillas (nombre, edad, cómo se llama papá...).

Orientación Temporal

  • Dificultades en la orientación temporal (antes, ahora, ayer, hoy, días de la semana…), para describir y narrar sucesos en orden cronológico.

Articulación del Lenguaje

  • El área del lenguaje más afectada es la articulación del lenguaje, asociada a problemas físicos:
    • Macroglosia o lengua demasiado grande en función de la cavidad bucal.
    • Hipotonía o bajo tono muscular generalizado de los órganos buco-fonadores (labios, lengua, mandíbulas, etc.).
    • Vegetaciones hipertróficas, lo que conlleva una voz gangosa.
    • Velo del paladar corto, dando lugar a una voz demasiado nasalizada.
  • Provoca Dislalias o pronunciación deficiente de los diferentes fonemas. Las más afectadas: /b/ , /c-k-q/ , /d/ , /rr/ , /g/ , /j/.

Causas de la Deficiente Articulación

La deficiente articulación del lenguaje puede estar causada por:

Problemas en la Discriminación Auditiva

  • Dificultad para distinguir sílabas o palabras con puntos de articulación muy próximos, llevando a colocar los órganos bucofonadores de forma incorrecta (ej. /ra/ por /da/).
  • Tendencia a repetir la terminación de las palabras o modificar la situación de las sílabas dentro de la palabra (Ej: elefante x efelante).

Problemas en la Memoria Auditiva

  • Caracterizado por el corto espacio de tiempo y la escasa cantidad (1 ó 2 palabras mono-bisílabas) que son capaces de retener.
  • Generalmente, les es más fácil recordar material que tenga significado, que les sea familiar y que además sea corto.

Trastornos de Fluidez e Inteligibilidad

Fluidez

  • Suelen aparecer bien de forma evolutiva, a partir de los 3 años, o bien en aquellos/as que suelen tener un cierto nivel de capacidad lingüística y de exteriorización expresiva.

Inteligibilidad

Conjunto de características que acompañan al mensaje oral para hacerlo entendible al receptor:

  • Ritmo: Suelen hablar atropelladamente.
  • Volumen: No existe un patrón mayoritario entre estos niños/as, pueden tener un volumen alto o bajo.
  • Calidad de la voz: Suele ser ronca, grave, áspera, carente de timbre, por los frecuentes periodos de irritación de la mucosa en las vías respiratorias.

Entradas relacionadas: