Desafíos a la Objetividad Científica y Teorías Sociales: Cibernética, Sistemas y Organicismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Crisis de la Objetividad

Crisis del Criterio de Verdad (del Discurso Científico)

  • Crítica al Empirismo (Patos Blancos): Planteamiento a partir de un razonamiento inductivo, es decir, se basa en la inducción y la observación. Va de lo individual a lo general. Ej: si se ve un pato blanco, y luego 100 patos blancos, se “demuestra” que todos los patos son blancos. Esto es erróneo, refuta la verdad absoluta y cuestiona la objetividad del empirismo, resultando en una crisis de la objetividad.
  • Crítica al Materialismo (Marx): Marx dice que la revolución ocurre donde hay capitalismo, pero justamente se da en Rusia, país comunista, y no en Gran Bretaña o EEUU que son potencias.
  • Crítica al Materialismo (Freud): Freud postula una ley sobre cómo es cada persona, pero la objetividad se cuestiona porque nadie es igual a otro y no puede existir una ley que diga cómo son o se comportan las personas.

Estos ejemplos demuestran que no hay objetividad absoluta en la ciencia, sino que es relativa.

Teoría Cibernética de Wiener

Wiener va a ser un ingeniero que va a trabajar en el MIT junto a un grupo interdisciplinario, es decir, con un grupo de profesionales de diferentes áreas, como la psicología, sociología, científicos, matemáticos, etc. Va a realizar estudios principalmente para crear aparatos con fines bélicos, concluyendo en la teoría cibernética.

Su punto de partida para desarrollar la teoría cibernética, van a ser los sistemas de control.

Estos sistemas de control van a estar ligados con los conceptos de: información, control, incertidumbre, previsibilidad, feedback, servomecanismo.

A mayor información + control - incertidumbre

A - información - control + incertidumbre

Teoría de Sistemas Sociales de Luhmann

Luhmann va a entender a la sociedad como una máquina capaz de resolver problemas y como un sistema social diferenciado del entorno.

→ Divide en dos al ser humano. Al ser humano irracional lo manda al entorno mientras que el racional es parte del sistema social.

El estímulo proveniente del entorno genera una irritabilidad, es un problema. Cuando ocurre que el humano genera alguna acción irracional se produce irritabilidad, lo que provoca un estímulo, por lo que habrá una transmisión de información hacia el sistema social y este mediante un proceso de simplificación intentará resolverlo, y esta es su forma de respuesta ante el estímulo. Hay que considerar que la simplificación es necesaria porque las cosas provenientes del entorno son complejas.

En resumen, habla de una sociedad que resuelve problemas y aprende de ellos. → “La sociedad es una máquina de resolver problemas”.

Teoría Organicista de Spencer

Spencer va a ser un británico que a mediados del siglo XIX va a llevar a cabo su teoría llamada “teoría organicista” que va a pretender explicar el funcionamiento de la sociedad. Esta teoría la va a llevar a cabo en un contexto histórico en época de revolución industrial, cuando Spencer ve en Inglaterra, una sociedad y un país muy avanzado y evolucionado en cuanto a economía, política y ciencia. Spencer va a ser considerado un positivista ya que al igual que los positivistas (partiendo de la matemática y geometría, disciplinas generales y abstractas, se va a la ciencia), Spencer enlaza disciplinas. Su teoría va a hablar de una sociedad donde hay entorno, compuesto por el medio ambiente y organismos vivos, que genera un estímulo hacia la sociedad, y este al recibir el estímulo proveniente del entorno, genera una respuesta. La sociedad para evolucionar y sobrevivir va a generar respuestas constantemente al entorno.

Entradas relacionadas: