Desafíos y Oportunidades del Cine Argentino: Promoción, Distribución y Exhibición
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
La Promoción Televisiva como Factor Clave
En los últimos años, el éxito comercial de las películas argentinas ha estado estrechamente ligado a una fuerte campaña publicitaria, con la televisión como principal motor de difusión. Las producciones con escasa difusión televisiva, incluso aquellas con actores reconocidos como Ricardo Darín, generalmente no logran buenos resultados en taquilla. De hecho, las dos películas con menor difusión televisiva en la última década de Darín fueron las que menos éxito tuvieron. Es importante destacar que solo una pequeña minoría de las películas argentinas logra acceder a una publicidad significativa en medios televisivos.
El Rol de los Canales de Televisión y Cableoperadores
Los canales de televisión tienen la obligación de participar en la producción y/o comercialización de ocho títulos por año. Telefé es el único que cumple activamente con esta cuota. Los otros cuatro canales principales necesitan ponerse al día, y para ello se requiere una mayor fiscalización y exigencia. Canales como América TV y Canal 9, que se dirigen a un público similar al del cine nacional, deberían ser utilizados con mayor frecuencia para la promoción de películas argentinas.
Es importante mencionar que esta obligación también se extiende a los cableoperadores.
El Problema del Cronograma de Estrenos
Varias películas argentinas se ven afectadas por el incumplimiento del cronograma de estrenos, lo que genera una competencia desleal y dificulta su visibilidad.
Las Pantallas para el Cine Argentino: Un Desafío Central
Exhibidores Privados
El principal obstáculo para el cine argentino reside en los exhibidores privados, quienes a menudo no otorgan salas a las producciones locales. Las grandes cadenas de multisalas, como Hoyts, Cinemark y Village, priorizan las producciones extranjeras. El mercado se regula a través de intermediarios, y en el caso del cine, ese intermediario es el distribuidor, quien, a cambio de un porcentaje de las ganancias, se encarga de conseguir salas para el estreno.
Espacios Estatales: INCAA
Tras la sanción de la Ley de Cine y el consiguiente aumento de la producción, muchas películas locales no encontraban el espacio necesario para su estreno comercial. En respuesta, surgieron espacios y salas generados desde el Estado. El primero de estos complejos fue el Tita Merello, que con el tiempo adoptó una política similar a la de las salas comerciales, exhibiendo títulos nacionales solo después de que hubieran tenido éxito. Posteriormente, aparecieron los espacios INCAA, que reemplazaron al Tita Merello. Sin embargo, estos espacios mantuvieron la práctica de exhibir películas argentinas principalmente después de su éxito comercial, aunque ofrecieron promociones especiales para jubilados, estudiantes, gremios y dependencias estatales.
Circuitos Alternativos: Una Vía para la Diversidad
El cine nacional depende en gran medida del INCAA y sus subsidios. La recuperación de la inversión a través de la edición en formatos físicos post-exhibición no era significativa. Por lo tanto, la crisis generada por la piratería no afecta de manera tan drástica al cine nacional. Las salas alternativas constituyen un circuito dedicado a películas que las salas comerciales han dejado de lado. Desde hace algunos años, estas salas son consideradas como cines de primera línea, ya que estrenan títulos que no logran ingresar al circuito comercial. En muchos casos, los propios realizadores optan por lanzar sus películas en estas salas para permanecer más tiempo en cartelera sin tener que pagar la cuota de pantalla.
Otras Formas de Exhibición: Internet y Televisión
Exhibición por Internet
La digitalización ha facilitado la llegada del cine a Internet. Esto representa una gran oportunidad para los directores locales, especialmente para aquellos cuyas películas no han tenido un recorrido comercial destacado en el circuito tradicional. Si bien aún no se han encontrado formas de generar ganancias significativas por esta vía, las plataformas de Video on Demand (VoD) ofrecen una alternativa con valores menores a los de la exhibición en salas de cine.
Exhibición por Televisión
La relación entre la televisión y el cine es tensa, especialmente después de que se obligara a los canales a promocionar o producir al menos ocho películas nacionales al año. En los últimos años, la emisión en el canal estatal, el más afín al cine nacional, ha disminuido drásticamente. La televisión es fundamental para incentivar al público a ver cine argentino. Una de las razones por las que los canales argentinos emiten más películas extranjeras que nacionales es que las primeras se venden en paquetes, lo que permite adquirir, por ejemplo, una película de Batman junto con otras producciones. En cambio, no hay productores locales que se dediquen a vender sus películas en paquetes, y los canales no están dispuestos a pagar el mismo precio por un paquete que por una película individual.