Desafíos Pedagógicos en la Enseñanza de Ciencias Sociales y la Competencia del Mundo Físico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Consideraciones de Carácter General sobre la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales (CCSS)

Podríamos considerar que la práctica escolar más frecuente en la enseñanza de las CCSS se desarrolla dentro de los siguientes parámetros:

  • Dificultad intrínseca de los contenidos: Los conceptos con los que operan las CCSS son, con frecuencia, abstractos, imprecisos y difícilmente manipulables.
  • Inadecuación psicológica: La consecuencia inevitable de este desfase entre procesos psicológicos infantiles y la dificultad de la tarea propuesta es una falta de comprensión de los contenidos.
  • Predominio de los modelos diacrónicos (Historia) y descriptivos (Geografía): La Historia suele plantearse como un despliegue completo, desde los primeros albores del hombre hasta el momento actual. En Geografía, el uso y abuso de los planteamientos descriptivos se divide en física y humana.
  • Organización de los contenidos centrados en las disciplinas: No existe una adecuada traducción de los contenidos, vocabulario y métodos al contexto particular del aula.
  • Poca relevancia de los temas sociales en los primeros tramos del sistema educativo: En los primeros cursos de Primaria, la preocupación por las denominadas materias instrumentales ha relegado a un segundo plano los aspectos sociales del currículo.
  • Adecuación al desarrollo cognitivo y personal del niño: Lo cognitivo va cobrando importancia conforme nos adentramos en las operaciones concretas.
  • Potenciación del desarrollo psicoevolutivo: Debe plantearse el desarrollo como un continuo evolutivo, desde el pensamiento sensoriomotor al formal, de manera que los contenidos refuercen, por un lado, esquemas de conocimiento y potencien la creación de nuevos esquemas de progresión hacia el pensamiento formal.
  • Relevancia para la actividad cotidiana del niño: Importante en estas edades resulta la funcionalidad de los contenidos en aplicación a tareas inmediatas.

La Competencia de Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana.

Incorpora habilidades para desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos. Esta competencia permite argumentar las consecuencias de unos u otros modos de vida y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

Esta competencia supone el desarrollo del pensamiento científico-teórico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.

Entradas relacionadas: