Desafíos sociales y éticos en la sociedad contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Deshumanización
Concepto relacionado con las ciencias sociales y políticas. Se le define también como 'privación de las cualidades humanas, personalidad o espíritu', 'acción de privar caracteres humanos'. Define el proceso mediante el cual una persona o un grupo pierden o son despojados de sus características humanas. Ha provocado que el hombre se un individuo egoísta, sin conciencia, sin responsabilidad.
Consecuencias de la deshumanización
Delincuencia, explotación infantil, problemas familiares, pobreza, cesantía.
Tipos de deshumanización
De cultura, de trabajo, de arte, de educación, salud, etc.
Inequidad
Significa desigualdad o falta de equidad, se asocia a una situación de desigualdad social que genera injusticia.
Inequidad social
Diferencia entre grupos o clases que forman una sociedad. Se refiere a que no todos los miembros de una sociedad tienen los mismos derechos, obligaciones o beneficios.
Inequidad de género
Suelen estar definidas por el papel que cumple cada género en la sociedad.
Características de la inequidad de género
Desigualdad en la distribución de ingresos, en la previsión social, en las oportunidades de trabajo.
Consecuencias
Al haber mayor desigualdad social, se entiende que hay pobreza, una brecha entre ricos y pobres.
La descomposición social
Es resultante de varios factores que influyen en la misma población a través del tiempo. Un síntoma claro es la falta de credibilidad de la gente en la estructura de gobierno.
La descomposición social impacta en
a) Institución familiar: familias disfuncionales. b) Desgaste en las instituciones religiosas: por escándalos y pérdida de credibilidad. Es sufrida por los niños y adolescentes, los que se encuentran inmersos en situaciones de pobreza debido a las políticas económicas.
Exclusión social
Son 'socialmente desadaptados' excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, inválidos. Este concepto está relacionado con la migración social y con la privación.
Formalismo kantiano
Se le conoce como ética formal. Kant piensa que es necesario elaborar una filosofía moral pura, que el concepto de lo bueno debe residir en una ley moral. Kant defendió la ética autónoma, pues nuestros deberes no deben ser impuestos. La buena voluntad tiene un valor absoluto. La ética kantiana está basada en el liberalismo por profundas convicciones éticas, centrado en los derechos humanos.
Kant y los derechos humanos
Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna. Todos tenemos los mismos derechos que son: Universales e inalienables, Independientes e indivisibles, Iguales y no discriminatorios.