Desafíos a la sostenibilidad del sistema de pensiones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La mejora de las condiciones de vida
La esperanza de vida en hombres 80 y mujeres 85,6
Esta mayor longevidad, que es un logro civilizatorio de primer orden como no se había logrado nunca en el pasado, se ha traducido lógicamente en un número creciente de personas mayores.
El ritmo de crecimiento decrece con la entrada del siglo 21 como consecuencia de la menor natalidad y mayor mortalidad durante la Guerra Civil y la posguerra, aunque continúa creciendo por el aumento de la esperanza de vida. La proyecciones de futuro indican que su numero seguirá creciendo, aunque no a un ritmo tan vertiginoso.

Consecuencias del aumento de la longevidad

  1. Crecerá el número de pensionistas
  2. Cobrarán la pensión durante más tiempo
  3. Habrá menos cotizantes para financiarlas
Las reformas acometidas en los últimos años en España, así como los demás países de la Unión Europea, han afrontado estas tendencias mediante distintos mecanismos, que dada la persistencia de la crisis económica, se evidenciam como insuficientes, al menos a corto plazo.

Impacto en la natalidad y el mercado laboral

El primer dato que sale a relucir es la disminución de la tasa de actividad de grupo de 16 a 19 años tanto para el caso de los chicos como para las mujeres hecho lógico debido a que en la actualidad la edad de los estudios extiende más allá de los 19 años.
En cuanto a la natalidad como tradicionalmente la mujer ha sido la encargada de las labores del hogar y de la crianza y educación de los hijos, parece que esta tradición debe seguir vigente de tal modo que la mujer continúe teniendo esas responsabilidades y aparte puede optar por desarrollar un trabajo remunerado en el mercado laboral si así lo desea, mientras que el hombre se dedique, como tradicionalmente lo ha hecho, tan solo al trabajo remunerado fuera del hogar.
Ante este planteamiento es lógico que la mujer, tan solo en el caso de tener altos niveles de estudios, en consecuencia impliquen salarios más elevados y le permitan pagar el sueldo de la empleada del hogar que haga el trabajo que la sociedad por tradición le tiene encomendado, se decida a desarrollar su carrera profesional.
El otro grupo que también se incorporaría al mercado laboral lo haría por razones distintas, no por desarrollar una carrera profesional sino más bien por contribuir a la economía familiar contando únicamente el sueldo del hombre.
Por otra parte, entre los ingresos que hay que computar no se debe tener solo en cuenta el salario que percibe la mujer, sino que no hay que olvidar otra serie de elementos, de difícil cualificación económica debido a su naturaleza, como podrían ser la independencia que generan en la mujer la posibilidad para esta de establecer relaciones sociales lado las opciones del desarrollo personal y profesional entre otros.

Impacto en la seguridad social

La seguridad social se ha construido sobre la base del modelo de familia del miedo tradicional en virtud del cual la pareja se unía a través de matrimonio hasta que uno de los cónyuges fallecía el hombre era el que aportaba el salario mientras que la mujer aportaba el trabajo no remunerado de cuidado de los miembros de la familia y el hogar.
Esta es la razón de la introducción de las pensiones de liderad orfandad y a favor de familiares.
La regulación de las condiciones de acceso a estas pensiones Aydo cambiando la largo del tiempo.
Con ello se produjo un profundo cambio en el significado de la pensión de viudedad, puesto que de ser un hecho condicionado a la dependencia económica del marido y a la exclusión del mercado de trabajo para dedicarse únicamente a la familia y el hogar, por tanto , próxima a la noción de una pensión asistencial pasó a ser un derecho derivado del derecho a pensión de jubilación del cónyuge fallecido y por tanto una forma singular de derecho heredar el patrimonio acumulado en forma de cotizaciones sociales.

Entradas relacionadas: