Desafíos a la Teoría de Darwin y Fundamentos del Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Crítica a la Teoría de Darwin y sus Fundamentos

La variabilidad a la que Darwin se refería no es sino la manifestación de genes recesivos que, en circunstancias favorables, prevalecen y se manifiestan en los individuos (es importante recordar que Darwin desconocía los trabajos de Mendel sobre las leyes de la herencia).

La selección natural a la que él aludía no es sino producto de la variabilidad, como se explicó anteriormente, y esta a su vez, de la adaptación de los seres vivos.

Tanto las propuestas de sus antecesores —como su abuelo, Erasmo Darwin y Lamarck— y de algunos contemporáneos —como Malthus y Wallace—, en las que se apoyó; como la suya propia; son falsas.

Errores Fundamentales en la Propuesta Darwiniana

1.Su teoría NO es una teoría ni entra en el campo de la ciencia, ya que el método científico no es aplicable. Puede considerarse una creencia, una hipótesis de trabajo o un modelo, pero jamás una teoría.
2.Su transformismo NO es evolución, ya que la palabra evolución significa desarrollar algo en potencia.
3.Sus semejanzas entre las especies NO siempre implican parentesco; un ejemplo claro es el de la ballena y el pez.
4.La variabilidad y, por ende, la Selección Natural NO generan transformaciones; son adaptaciones de las especies, una característica propia de todos los seres vivos.

Conceptos Clave de la Filosofía Política: Hobbes, Locke y Rousseau

Thomas Hobbes

  • Individuos agresivos.
  • Derechos naturales: a todo, incluso a la propiedad ajena.
  • Guerra de todos contra todos: El hombre es un ser egoísta, solo desea satisfacer sus deseos y tener más poder.
  • No hay más ley que el interés propio. Este interés lo lleva, por un lado, a vivir en sociedad para salir del estado de guerra y vivir más seguro y cómodo; pero, por otro lado, tiene miedo a los otros, por lo que es necesario el contrato social.

John Locke

  • Comunidades.
  • Derechos naturales: "propiedad" (vida, posesiones, libertad).
  • Paz y libertad: Los hombres son libres e iguales, pero con frecuencia no se respetan cuando entran en juego sus intereses. El estado de naturaleza es inseguro.
  • La ley natural, cognoscible por la razón humana, prescribe la obligación moral de respetar la vida, la libertad y la propiedad de los hombres.

Jean-Jacques Rousseau

  • Individuos "bondadosos".
  • Derechos naturales: paz.
  • Dificultades de subsistencia: Los hombres en estado natural actúan movidos por el amor propio (instinto de conservación) y por la compasión. Viven en el estado feliz del "buen salvaje", en armonía con la naturaleza y con los otros hombres.
  • En el estado de naturaleza no hay moralidad.

Entradas relacionadas: