Desalación y Gestión Hídrica en España: Avances en Calidad del Agua y Recuperación de Acuíferos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Desalación y Recuperación de Acuíferos en España

Las Plantas Desaladoras: Una Solución Estratégica

Las aguas subterráneas más sobreexplotadas en España se localizan principalmente en el Sureste peninsular y los archipiélagos. Ante esta situación, se ha implementado la prohibición de nuevas perforaciones y se promueve activamente la recarga de acuíferos mediante la inyección de aguas, así como la depuración de las aguas que estos contienen.

Expansión y Uso de la Desalación

La construcción de plantas desaladoras ha experimentado un crecimiento exponencial. En 2010, la producción alcanzó aproximadamente 800 hm³/año, de los cuales el 72% se destinó a uso urbano e industrial. A pesar de su impacto ambiental, estas instalaciones representan una alternativa crucial en zonas deficitarias.

  • La primera planta desaladora en España se inauguró en Lanzarote en 1964.
  • Para el año 2006, el número de plantas ascendía a 700.
  • La planta de Carboneras, en Almería, es la mayor de Europa, aunque no opera a pleno rendimiento.

Es importante destacar que, por cada litro de agua de mar procesado, se desala menos de la mitad, y la salmuera resultante (con el doble de salinidad) se vierte al mar. A pesar de este desafío, España es un país puntero en el desarrollo de tecnologías de desalación y se posiciona como el quinto a nivel mundial con mayor número de desaladoras.

Mejora en la Calidad del Agua en España

A partir de los años 90, se observó una mejora significativa en la calidad del agua, impulsada por la multiplicación de los sistemas de depuración. Actualmente, la calidad del agua en las cuencas del Ebro, Duero y Tajo se considera intermedia o buena.

Desafíos Persistentes en la Calidad Hídrica

No obstante, la contaminación industrial sigue afectando principalmente a los litorales cercanos a los grandes complejos industriales, manteniendo altos grados de contaminación. Esto es particularmente evidente en la cuenca del Segura, el Guadalquivir, el Guadiana y algunos ríos del Norte, como la ría del Nervión o el delta del Llobregat.

En cuanto a las aguas marinas, la calidad es generalmente alta en zonas costeras, si bien persiste un serio problema de vertidos incontrolados en las áreas más pobladas.

Avances en la Depuración y Reutilización

Actualmente, la calidad de los ríos españoles es buena en el 65% de ellos, lo que representa una mejora significativa respecto al 52% registrado en 1995. Esta evolución positiva se atribuye a la mejora del Índice de Calidad General (ICG) y la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5).

Estos progresos se deben, en parte, a la depuración del 61% de las aguas residuales urbanas, conforme a la directiva europea y con el apoyo de la UE. España se sitúa por delante de la mayoría de los países de la OCDE en la reutilización de aguas residuales, lo que subraya su compromiso con la gestión sostenible del recurso.

Retos Actuales en la Gestión del Agua

A pesar de los avances, persisten importantes problemas en la gestión hídrica:

  • La calidad del agua sigue siendo baja en muchos ríos, especialmente en épocas de estiaje.
  • Numerosos embalses presentan problemas de eutrofización.
  • Existen acuíferos contaminados o con problemas de intrusión marina debido a la sobreexplotación.

Estrategias para la Sostenibilidad Hídrica

Para abordar estos desafíos y garantizar la sostenibilidad del recurso, es fundamental reducir la demanda y el consumo de agua. Las principales estrategias incluyen:

  • Fomentar un uso doméstico responsable, promoviendo el ahorro de agua y una política de precios adecuada.
  • Implementar nuevas técnicas de riego más ahorrativas, como la aspersión y el goteo.
  • Abandonar prácticas derrochadoras muy extendidas, como el riego por inundación.
  • Establecer un control riguroso de las fugas en las redes de distribución.

Entradas relacionadas: