La Desamortización en España: Mendizábal y Madoz, Impacto y Consecuencias Históricas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
La Desamortización en España: Un Proceso Transformador del Siglo XIX
En la historia de España, la desamortización representó un conjunto de medidas legislativas que buscaron la expropiación y posterior venta en subasta pública de bienes inmuebles pertenecientes a instituciones como la Iglesia o los municipios. Aunque se habían llevado a cabo ciertos intentos previos con muy escasa efectividad, las dos principales desamortizaciones que marcaron un antes y un después fueron las protagonizadas por los progresistas Juan Álvarez Mendizábal y Pascual Madoz.
La Desamortización de Mendizábal (1836-1837)
La desamortización impulsada por Mendizábal se produjo en plena Primera Guerra Carlista. En este contexto, Mendizábal disolvió las órdenes religiosas, a excepción de aquellas dedicadas a la enseñanza y a la asistencia hospitalaria, y organizó la exposición y posterior subasta de sus bienes. Al comenzar la década moderada, cerca de las tres cuartas partes de las tierras de la Iglesia ya habían sido expropiadas y subastadas.
Objetivos de la Desamortización de Mendizábal:
- Obtener fondos para sufragar los gastos de la guerra.
- Aminorar la enorme deuda pública acumulada durante décadas.
- Castigar a la Iglesia por apoyar la causa carlista. Para defenderse, el Papa excomulgó a quienes compraron bienes que habían pertenecido a la Iglesia.
- Atraer a las filas liberales del gobierno a la nueva clase burguesa que se enriqueció con los bienes desamortizados.
A pesar de sus objetivos, la desamortización de Mendizábal decepcionó a quienes confiaban en que serviría para realizar un reparto de las tierras expropiadas entre los campesinos no propietarios. Sin embargo, el verdadero objetivo del gobierno era aumentar los ingresos del Estado.
La Desamortización de Madoz (1855)
La vuelta al poder de los progresistas en 1854 significó un nuevo impulso del proceso desamortizador. Promovida la nueva ley por Pascual Madoz, salieron a la venta no solo los bienes eclesiásticos no vendidos con los decretos de Mendizábal, sino también los de las órdenes militares y, de manera crucial, las tierras que hasta entonces eran de propiedad colectiva (bienes de propios y comunes de los municipios).
Consecuencias de la Desamortización de Madoz:
- Aproximadamente la mitad de las tierras cultivadas en España cambiaron de dueño.
- El dinero obtenido de los bienes desamortizados por Madoz fue superior al que se consiguió con la desamortización de Mendizábal.
- Muy pocos campesinos sin tierra pudieron acceder a la propiedad de las fincas desamortizadas. En la práctica, no hubo una reforma agraria que beneficiara a los más desfavorecidos.
- Se agravó la situación de los campesinos no propietarios, que resultaron muy perjudicados por la privatización de las tierras municipales de las que dependían para su subsistencia.
- Se perdieron muchos tesoros artísticos y documentales al ser vendidos o dispersados los bienes de conventos y monasterios.