Desamortización Española del Siglo XIX: Contexto y Repercusiones
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Contexto Histórico de la Desamortización Española
El principal motivo de esta ley fue establecer un proceso de actuación contra las tierras y bienes que no se podían comprar ni vender, ya que pertenecían a la Iglesia, a los municipios o a los mayorazgos. Estos bienes eran conocidos como "manos muertas". La idea de desvincular estas propiedades ya había sido concebida por los Ilustrados, quienes incluso habían intentado llevar a cabo proyectos similares para superar el atraso del campo español. En este contexto, se trataba de nacionalizar los bienes del clero regular, lo que llevó a la disolución de conventos y, consecuentemente, motivó la excomunión por parte del Papa.
Causas de la Desamortización de Mendizábal (1836)
La Reina Regente, María Cristina, firmó este decreto por tres causas fundamentales:
- Clima anticlerical: Existía un fuerte sentimiento anticlerical debido al apoyo del clero al bando carlista en la guerra civil.
- Motines populares: La población sufría motines causados por epidemias y hambre, lo que generaba inestabilidad social.
- Presión de los compradores: Los compradores de bienes desamortizados durante el Trienio Liberal (1820-1823) ejercían presión para recuperar sus propiedades, que habían sido revertidas.
Objetivos de la Desamortización
En concreto, los objetivos de la desamortización fueron:
- Conseguir dinero para la Hacienda: La hacienda pública estaba agotada por las necesidades de la guerra civil.
- Las necesidades de la guerra se cifraban en 14.000 millones de reales, de los cuales se consiguieron aproximadamente 5.000 millones. El pago se realizaba en metálico o con títulos de deuda pública. Solo se pagaba el 20% del valor al contado, y el resto a plazos.
- Mejorar la situación financiera: Aunque no resolvió completamente el problema de la deuda, sí mejoró la situación económica y permitió pagar al ejército. Además, se logró que propiedades que antes estaban exentas comenzaran a tributar.
- Crear una nueva base social para el régimen liberal: Se buscaba formar un grupo de nuevos propietarios que apoyaran el régimen liberal. Sin embargo, los campesinos no accedieron a la propiedad de la tierra, que quedó en manos de latifundistas y burgueses, excepto en las zonas del norte donde predominaba la pequeña propiedad.
Consecuencias de las Medidas Desamortizadoras
En resumen, estas medidas significaron:
- La introducción de la agricultura en el sistema capitalista liberal, basado en la libertad de propiedad, de explotación y de comercio.
- Un fracaso a la hora de solucionar el gran problema social de España, confirmando el mal reparto de la tierra, especialmente en el sur y centro de la Península, donde imperaba el latifundismo. En el norte y este, por el contrario, había más pequeños propietarios.
- Un aumento de la producción agrícola, lo cual fue imprescindible para poder sostener el crecimiento demográfico. A pesar de este aumento, la agricultura española siguió siendo una agricultura atrasada que frenaba el desarrollo económico general del país.
Conclusiones sobre la Desamortización
En el documento, María Cristina, regente durante la minoría de edad de su hija Isabel II, expone los motivos de la acción desamortizadora, emprendida en 1836. Según se desprende del texto, el proceso desamortizador consolidaría el trono de Isabel II, una niña de seis años, lo cual impediría la victoria de su tío, Don Carlos María Isidro de Borbón, defensor de los valores absolutistas. El trono isabelino, por su parte, defendía el estado liberal y las reformas.
Por tanto, el principal motivo de esta ley fue establecer un proceso de actuación contra las “manos muertas”, es decir, las tierras y bienes que no se podían comprar ni vender por pertenecer a la Iglesia, a los municipios o a los mayorazgos.