La Desamortización Española del Siglo XIX: Mendizábal, Madoz y la Reforma Agraria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Desamortización en España: Un Proceso Clave del Siglo XIX

La desamortización consistió en la expropiación forzosa y venta en subasta pública de las tierras y bienes que se encontraban en poder de la Iglesia Católica y órdenes religiosas (conocidas como manos muertas), así como de los municipios (baldíos y tierras comunales).

Juan Álvarez Mendizábal y la Desamortización Eclesiástica (1836)

Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853) fue un banquero y hombre de negocios, bien relacionado con los círculos financieros de Londres. Accedió a la jefatura del Gobierno en un momento crítico y decisivo para la causa isabelina y la revolución liberal. Posteriormente, ocuparía los ministerios de Estado, Hacienda, Guerra y Marina.

Para fortalecer la credibilidad del Estado ante futuras peticiones de créditos a instituciones extranjeras, era preciso eliminar o, al menos, disminuir la deuda pública. Ante la precaria situación de la Hacienda, Mendizábal juzgó que era necesario recurrir a nuevas fuentes de financiación, y estas no eran otras que los bienes eclesiásticos.

En 1835, Mendizábal suprimió las órdenes religiosas, considerando desproporcionados sus bienes en relación con los medios de la Nación. Argumentó la conveniencia pública de poner sus tierras en circulación para aumentar los recursos del Estado y abrir nuevas fuentes de riqueza.

Objetivos de la Desamortización de Mendizábal:

  • Ganar la Guerra Carlista.
  • Poder solicitar nuevos préstamos al gozar la Hacienda de mayor credibilidad.
  • Eliminar la deuda pública al ofrecer a los compradores de bienes la posibilidad de pagar con títulos emitidos por el Estado.
  • Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que de ser amortizada y colectiva pasaría a ser libre e individual.

Pascual Madoz y la Desamortización General (1855)

Pascual Madoz, Ministro de Hacienda en 1855, presentó durante su ministerio el proyecto de la Ley de Desamortización General Civil y Eclesiástica. Esta ley incluía también las propiedades de los ayuntamientos.

La desamortización consistía en una acción legal cuyo objetivo era liberar y entregar a la adquisición pública las propiedades inmuebles poseídas por entidades que no podían amortizar sus bienes, como la Iglesia y los municipios.

Representación Gráfica de las Ventas (1836-1867)

En la gráfica (no proporcionada en este documento) se observa en el eje vertical la representación en Millones de Reales de Vellón de las ventas realizadas, y en el eje horizontal la venta de bienes eclesiásticos y bienes civiles en el periodo de 1836 a 1867.

En la columna más a la izquierda, correspondiente a la desamortización de Juan de Mendizábal en 1836, se aprecia que los bienes desamortizados eran mayoritariamente eclesiásticos.

Entradas relacionadas: