Desamortización de Mendizábal: análisis histórico y económico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Desamortización de Mendizábal
Contexto histórico
Para hablar sobre la desamortización de Mendizábal debemos remontarnos a 1833. Al morir Fernando VII, Isabel II es la heredera del trono, pero al ser menor de edad gobierna su madre, María Cristina. Un grupo de carlistas se enfrenta a ella, que apoya a los liberales en distintas guerras. Esta alianza supone el fin del Antiguo Régimen. A partir de 1834, el régimen liberal comienza a dictar leyes que acaban con el Antiguo Régimen y consolidan el liberalismo en España, entre las que destacan la desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1837.
Importancia de la tierra
Con la puesta en marcha del liberalismo en España, cambió la titularidad de la propiedad de la tierra. Durante el Antiguo Régimen estaba amortizada en manos de la Iglesia y municipios, cuyos propietarios se la entregaban a campesinos para que las trabajasen. Ante tal situación, los liberales emprendieron una labor legislativa para que la tierra pasase a manos de personas físicas basada en:
- Abolición del régimen señorial
- Desvinculación del mayorazgo
- Libertad de explotación y comercio
Hubo intentos desamortizadores como el de Godoy, pero las grandes desamortizaciones fueron llevadas a cabo por Mendizábal y Madoz.
Objetivos de la desamortización
Los objetivos de la desamortización eran:
- Crear una base amplia de propietarios
- Desarrollar la agricultura, el comercio y la industria
- Sufragar la guerra carlista y la construcción de ferrocarriles
Análisis del documento histórico
Este documento, de carácter histórico-jurídico, es un fragmento del decreto de desamortización promulgado por Juan Álvarez Mendizábal el 19 de febrero de 1836. El decreto, de obligado cumplimiento, tiene un alcance nacional y está dirigido al pueblo español.
El texto justifica la desamortización de los bienes del clero por la necesidad de vender las tierras para hacer frente al pago de la deuda pública y al endeudamiento del Estado en la guerra carlista. La emisión de obligaciones para financiar la guerra amenazaba con la bancarrota.
Juan Álvarez Mendizábal, autor del decreto, fue un político liberal y hombre de negocios español. A pesar de su origen humilde, se convirtió en uno de los principales protagonistas de la revolución liberal española.
Consecuencias de la desamortización
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz beneficiaron principalmente a las clases adineradas. En cuanto a los campesinos, perdieron sus trabajos, lo que aumentó el número de jornaleros. Además, la venta de las tierras apenas sirvió para cancelar un tercio de la deuda pública.