La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Estado Liberal y la Necesidad de la Desamortización

El Estado liberal, en construcción durante el siglo XIX, asume responsabilidades educativas y asistenciales que antes recaían en la Iglesia. Esta transferencia de funciones hace que el patrimonio eclesiástico sea prescindible para el Estado. Además, el liberalismo defiende la propiedad individual y su libre disposición, en contraste con la propiedad colectiva de instituciones como la Iglesia. En este contexto, la desamortización se presenta como una medida necesaria desde el punto de vista liberal.

El término "bienes amortizados" se refiere a aquellos excluidos del mercado libre, pertenecientes a las llamadas "manos muertas", entidades que no pueden vender sus propiedades, como la Iglesia, ayuntamientos y municipios. La desamortización es la acción legal que busca liberar estos bienes e introducirlos en el mercado libre.

Como antecedentes, encontramos un proceso desamortizador iniciado por Godoy en 1794, aunque de escasa repercusión. También en las Cortes de Cádiz se decretó la desamortización de bienes de comunidades religiosas con menos de 12 miembros, cifra que aumentó a 24 durante el Trienio Liberal.

Desarrollo

La Desamortización de Mendizábal (1836): Desamortización Eclesiástica

Proceso de la Desamortización de Mendizábal

Juan Álvarez de Mendizábal, liberal progresista, es nombrado Ministro de Hacienda en 1835. Con experiencia en finanzas y tras un periodo en el exilio, Mendizábal impulsa la desamortización eclesiástica en 1836, un año después del decreto de exclaustración, que supuso la expulsión de miembros de comunidades religiosas.

Esta medida supuso la disolución de todas las órdenes religiosas, excepto las dedicadas a la enseñanza y la beneficencia, afectando únicamente al clero regular. Los bienes de las órdenes disueltas pasaron a ser propiedad del Estado, que los subastó públicamente al mejor postor, defendiendo así la propiedad individual y la libre disposición.

La nacionalización y expropiación de los bienes eclesiásticos supusieron un duro golpe para la Iglesia Católica, tanto en términos económicos como de poder.

El proceso de compra se estableció de la siguiente manera:

  • Pago inicial del 20% del valor al firmar la escritura.
  • Pago del 80% restante en dos modalidades:
    • 8 años, si se realizaba con vales de deuda pública.
    • 16 años, si se realizaba en metálico.

Se buscaba estimular el pago en metálico para reducir la deuda pública, aunque se ofrecía la opción de pago con vales para facilitar la compra.

Objetivos de la Desamortización

Los objetivos principales de la desamortización de Mendizábal fueron:

  1. Financiar la Guerra Carlista: Obtener ingresos rápidamente para cubrir los gastos del conflicto.
  2. Reducir la deuda del Estado: Recuperar los vales de deuda pública en circulación.
  3. Crear una base social liberal: Los nuevos propietarios se convertirían en un grupo social afín al régimen liberal.
  4. Impulsar la economía: Se esperaba que los nuevos propietarios modernizaran las tierras y aumentaran la producción, impulsando el desarrollo económico del país.

Entradas relacionadas: