Desamortización de Tierras en España: Impacto y Consecuencias en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Las Desamortizaciones de la Tierra en España

Para la industrialización, se necesitaba una revolución agraria que pudiese alimentar a una población creciente y, a la vez, liberar mano de obra (MOD) para la industria. Es decir, con menos trabajadores en la agricultura, alimentar a más gente.

En España, el siglo XIX era muy poco productivo debido a la estructura de la propiedad de la tierra. No estaba desarrollada porque su estructura era la del Antiguo Régimen:

  • La iglesia y los municipios: Bienes amortizados
  • Nobles en menor medida: Bienes vinculados

Estos bienes eran bienes en manos muertas, porque las tierras no podían venderse, ni confiscarse, ni dividirse, ni arrendarse a largo plazo (enfiteusis). Sólo podían ir aumentando.

Los pequeños trabajadores sí tenían incentivos para trabajar y modernizar la tierra, pero los grandes propietarios no.

Las Desamortizaciones Clave

Se pusieron en marcha dos desamortizaciones básicas:

  • Desamortización de los bienes del clero regular (monjes y órdenes monásticas): Desamortización de Mendizábal 1836 y la desamortización de los bienes del clero secular (dependen del obispado) en 1841.
  • Desamortización civil: Bienes comunales de los ayuntamientos: Desamortización Madoz 1855.

Objetivo: Que entrasen nuevos propietarios. No cumplieron el objetivo porque acabaron comprando las tierras la gente con dinero. Fue un proceso largo y que ya estaban prácticamente desamortizadas para la época de la Restauración.

Objetivos y Consecuencias de las Desamortizaciones

Aumento de la Producción Agraria

Supuso la salida a mercado del 20% del territorio nacional o el 50% de la tierra cultivable. Hubo un aumento de la producción. El propietario privado es más eficiente.

Este aumento de la producción no sólo se explica por la desamortización, hay otras razones como la abolición del diezmo, supresión de la Mesta, políticas proteccionistas, aumento de la población...

No consiguió su objetivo que perseguía, ya que sólo aumentó la producción por el crecimiento de la población (había más producción porque había más mano de obra).

Entradas relacionadas: