Las Desamortizaciones en España en el Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
3) ¿En qué consistió la desamortización de Mendizábal?
En 1836, durante la regencia de María Cristina, el gobierno (cuyo ministro de Hacienda era Mendizábal) nacionalizó todos los bienes de las órdenes religiosas (bienes eclesiásticos), que fueron puestos a la venta mediante subasta pública a la que podían acceder los particulares. Las tierras podían comprarse en metálico o a cambio de títulos de la deuda pública.
4) ¿En qué consistió la desamortización de Madoz?
Durante el bienio progresista del reinado de Isabel II, siendo ministro de Hacienda Madoz, se promulga la Ley General de Desamortización, que ponía en venta todos los bienes de propiedad colectiva, los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los municipios (de propios y comunales). Se utilizó el procedimiento de subasta pública.
5) ¿Qué son los bienes de propios?
Generalmente se trata de bienes rústicos (tierras, prados o dehesas) que son propiedad de los municipios, que obtienen una renta arrendándolos.
6) ¿Qué es un jornalero?
Trabajadores agrícolas que no poseen tierras propias y trabajan a cambio de un salario o jornal.
7) ¿Qué son los bienes comunales?
Generalmente se trata de bienes rústicos (tierras, prados o dehesas) que son propiedad de los municipios. Estos bienes no los arrendan los ayuntamientos, sino que se aprovechan directamente por los vecinos del mismo para obtener leña, cazar o recolectar productos silvestres.
8) ¿Qué son las manos muertas o bienes amortizados?
Propiedades inmobiliarias (principalmente tierras) que no podían venderse o cambiar de dueño. No se podían comprar ni vender en el mercado libre.
9) ¿Qué es la desamortización?
Proceso que emprendieron los gobiernos liberales, consistente en la incautación por parte del Estado de bienes raíces (tierras, edificios, caminos, minas, todas aquellas propiedades que no pueden moverse del lugar en el que se hallan), eclesiásticos y/o civiles, y su posterior venta a particulares.
10) ¿Cuáles fueron las causas de la desamortización de Mendizábal?
- Remediar la situación angustiosa de la Hacienda estatal.
- Acumular recursos con los que terminar lo antes posible con la guerra carlista.
- Dar origen a una clase de propietarios que desde entonces serían firmes sostenedores del nuevo régimen.
11) ¿Cuáles fueron las consecuencias de los procesos desamortizadores?
- Se produjo el desmantelamiento casi completo de las fuentes de riqueza de la Iglesia.
- Se eliminó la propiedad comunal.
- Se redujo el problema de la deuda del estado.
- No aumentó sensiblemente la producción agrícola.
- La compra de tierra inutilizó un dinero que podría haberse invertido en el desarrollo industrial.
- Acentuó el latifundismo en algunas zonas de España.
- Se produjo la pérdida y el expolio de bienes artísticos y culturales.
12) ¿Qué cambios agrarios se produjeron en el siglo XIX?
Los procesos desamortizadores permitieron sacar al mercado un número muy importante de propiedades amortizadas, produciéndose un trasvase de tierras desde la iglesia y los municipios, hacia los propietarios civiles. Sin embargo, las medidas de carácter modernizador de la tierra y aplicación de mejores técnicas de cultivo y mecanización, brillaron por su ausencia, como consecuencia de lo cual la productividad siguió siendo baja. El mayor crecimiento en la producción se dio en los cereales. Se produjo también una cierta especialización regional de la producción.