Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad y la Economía en el Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Desamortizaciones en España
Medidas Políticas y Económicas de Larga Duración
Las desamortizaciones fueron una serie de medidas políticas y económicas de larga duración con las que el Estado convirtió en Bienes Nacionales las propiedades y derechos que habían constituido el patrimonio amortizado de entidades eclesiásticas y civiles, enajenándolas a favor de ciudadanos individuales. Estas medidas afectaron a propiedades plenas, derechos censales y al patrimonio artístico y cultural.
1. Antecedentes
En el siglo XVIII, surgió la necesidad de una reforma agraria y de roturar nuevas tierras. Las rentas agrarias aumentaron, creció el número de campesinos sin tierra y la burguesía invirtió sus rentas en el campo. Hasta la revolución liberal burguesa y las Cortes de Cádiz no se dieron las primeras normas para que el Estado incorporara tierras de comunidades religiosas extinguidas por los franceses y que así los particulares pudieran tener bienes de propios y comunes. Los jornaleros andaluces se beneficiaron con las reformas a pesar de su escasa vigencia. Las desamortizaciones suponen, junto a la abolición del régimen señorial y la desvinculación, la trilogía fundamental de la reforma agraria española durante el siglo XIX.
2. Objetivos
- Instaurar la propiedad libre, que permitirá maximizar los rendimientos de la tierra y el desarrollo del capitalismo en el campo. El patrimonio de manos muertas no era ni libre ni individual. La subasta al mejor postor y la redención por el censatario fueron métodos para que esta masa de bienes accediera al mercado.
- Conseguir el apoyo de los compradores a la causa nacional y debilitar el poder económico de los enemigos de la revolución.
- Conseguir dinero de las ventas para amortizar la deuda pública y solucionar las necesidades de la Hacienda estatal.
3. Cronología
1. Desamortización liberal de Cádiz y la del Trienio Liberal
Durante la Guerra de Independencia, por la administración de José I y por los legisladores reunidos en las Cortes de Cádiz, se redujo a un tercio el número de conventos y monasterios. Con el Trienio Liberal se prohibieron nuevas amortizaciones y se suprimieron monasterios.
2. Primera desamortización de Juan Álvarez Mendizábal
Toreno (3 meses) y su antecesor Martínez de la Rosa no consiguieron progresar en el problema carlista.