Desarrollismo, Crisis y Reestructuración Industrial en España: 1960-1980

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Desarrollismo en España (1960-1975)

A partir de 1960, España experimentó una transformación económica significativa con la adopción del desarrollismo. Ante el fracaso de la autarquía, el régimen franquista implementó un Plan de Estabilización que dio paso a sucesivos Planes de Desarrollo. Estos planes impulsaron el mayor crecimiento industrial de la historia de España. La industria característica de la época se basó en el modelo fordista, con las siguientes características:

  • Producción industrial en grandes cadenas de montaje.
  • Concentración de la producción en grandes fábricas.
  • Tecnología que todavía necesitaba gran cantidad de mano de obra industrial.
  • Necesidad de un gran consumo de energía en la cadena productiva.
  • Para producir más, se necesitaba más capital, más energía y más mano de obra.

Este crecimiento se vio favorecido por la apertura al exterior, la liberalización de las importaciones, el bajo precio del petróleo y el aumento de capitales procedentes del turismo. Además, se produjo la llegada de capital extranjero y de importantes multinacionales, especialmente en los sectores del automóvil, la siderurgia y la química. Los principales focos industriales se concentraron en Cataluña, Madrid y el País Vasco.

Origen de la Crisis Económica (1975)

El aumento espectacular de los precios del petróleo, que se produjo después del conflicto bélico en Oriente Medio, afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, incluyendo a España.

Profundización de la Crisis en España

  • Gran dependencia energética de España.
  • La crisis política afectó negativamente a la economía.
  • Las importaciones pusieron de manifiesto las deficiencias estructurales de la industria española.
  • Las políticas proteccionistas del período franquista.
  • La escasa inversión en investigación y desarrollo.

Consecuencias de la Crisis

  1. Importante retroceso de los subsectores industriales: Aunque la crisis afectó a todo el sistema industrial español, lo hizo de manera diferente. Los sectores más afectados fueron el textil y la confección, la madera y el mueble. Por el contrario, sectores como las industrias químicas y alimentarias se adaptaron mejor a este período de crisis.
  2. Drástica reducción del empleo industrial: Se redujo en un 28% el empleo industrial, así como los empleos inducidos.
  3. Desde el punto de vista territorial: Se detuvo el proceso de concentración industrial en regiones como el País Vasco, Cataluña o Asturias.

Reestructuración Industrial (1980-Actualidad)

Desde 1975, los países industrializados ya estaban adoptando importantes medidas de reestructuración industrial. En España, estas medidas no se implementaron hasta 1980 debido a la delicada situación política. La reestructuración contó con un gran apoyo estatal y consistió en la concesión de importantes subvenciones e incentivos fiscales. Se llevó a cabo de dos maneras:

  • Reconversión industrial: Afectó principalmente a los sectores de vieja industrialización, como la construcción naval, el calzado o el textil. Las regiones más afectadas fueron el País Vasco, Madrid, Cataluña, Valencia y Asturias. Las actuaciones se centraron en el saneamiento financiero de las empresas, la especialización en productos con más demanda y la reducción de los puestos de trabajo y de la capacidad productiva.
  • Reindustrialización: Se enfocó en las áreas más afectadas, creando las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Se establecieron 80 municipios en Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid. El objetivo de las ZUR era promover las inversiones necesarias para reactivar el tejido industrial y generar puestos de trabajo alternativos en las ciudades afectadas. Aunque estas áreas experimentaron un crecimiento en la inversión y la diversificación industrial, los resultados no fueron los esperados. Se generaron menos empleos de los previstos, las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas y se concentraron en Madrid y Barcelona.

Entradas relacionadas: