El Desarrollismo Económico en España (1960-1973)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
1. Industrialización Acelerada
El sector industrial actuó como motor de la expansión de la economía española entre 1960 y 1973. El incremento de la producción industrial se debió a varios factores:
- **Mejora de la productividad:** gracias a los bajos salarios, la importación de tecnología y la inversión de capitales extranjeros.
- **Aumento del peso de los sectores de bienes de equipo:** como la industria química, energética, siderúrgica, construcción naval y del automóvil.
- **Crecimiento de otras industrias:** como la textil (vestido y calzado) y la del mueble.
- **Expansión de las zonas industriales tradicionales:** como Madrid y Valencia.
La mejora de la productividad permitió el descenso de los precios y favoreció la exportación, lo que a su vez estimuló la subida de salarios y un aumento de la demanda.
2. Reconversión de la Agricultura Tradicional
La agricultura española se sustentaba en la abundancia de mano de obra y bajos salarios. Existían minifundios poco rentables y latifundios insuficientemente trabajados. Las oportunidades de trabajo que ofrecía la industria estimularon el éxodo rural.
El descenso de la mano de obra campesina hizo aumentar los salarios. Los empresarios agrícolas, para mantener sus ganancias, iniciaron un proceso de mecanización y uso de abonos. Esta iniciativa redujo la ocupación en el campo y provocó más emigración, pero la mejora de la renta produjo una demanda diferente de comestibles. Disminuyó el consumo de cereales y legumbres en favor de los productos ganaderos y hortofrutícolas.
Desde el Gobierno se estimuló la concentración parcelaria y se promovió la construcción de nuevos regadíos. La población agraria disminuyó, pero las empresas agrarias que quedaron mejoraron sus sistemas de producción.
3. Auge del Sector Servicios
En 1960 aumentó el peso de los servicios en el conjunto de la economía española, estimulado por:
- El desarrollo de las ciudades.
- El aumento de las redes de distribución y comercio.
- La mejora de los medios de transporte y de comunicación.
- **El turismo:** la llegada masiva de turistas supuso una importante fuente de ingresos y un aumento de la actividad hotelera y servicios complementarios. Las vacaciones pagadas resultaron decisivas en este "boom" turístico.
Para financiar estos cambios, se desarrolló el sector bancario, que invirtió capitales en empresas industriales y se benefició del crecimiento. Se prohibió la actuación de la banca extranjera y se limitó la modernización del sector bancario español.
El comercio internacional aumentó su volumen en importaciones y exportaciones. La balanza comercial seguía siendo negativa, ya que las importaciones eran mayores que las exportaciones, pero se vio compensada por los ingresos del turismo.
4. Dependencia del Exterior
El crecimiento económico mejoró el nivel de vida de los españoles, pero seguía siendo inferior al de la media europea. Existía una fuerte dependencia del exterior:
- **Tecnología y capital:** provenían del exterior, lo que generaba una dependencia de las decisiones de las empresas extranjeras.
- **Emigración:** el exterior era importante para absorber la mano de obra excedente. El envío de dinero de los emigrantes ayudó a equilibrar la balanza de pagos.
Estas deficiencias se pusieron en evidencia con la crisis de 1973.