El Desarrollismo en España: Impacto Geográfico y Socioeconómico del Franquismo (1959-1973)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La Transformación Económica y Social de España durante el Desarrollismo Franquista (1959-1973)
El periodo del desarrollismo en España, enmarcado en la dictadura franquista, representó una etapa de profundas transformaciones económicas y sociales. Este proceso se inició con medidas clave destinadas a modernizar la estructura productiva y social del país.
El Plan de Estabilización de 1959: Cimientos del Crecimiento
En 1959, el nuevo gobierno impulsó el Plan de Estabilización con tres objetivos fundamentales:
- Liberalización exterior: Apertura a mercados internacionales.
- Liberalización interior: Fomento de la competencia y reducción de la intervención estatal.
- Estabilización económica: Control de la inflación y equilibrio presupuestario.
Aunque en un principio provocó bajadas salariales y una fase de recesión, este plan sentó las bases para el acelerado crecimiento económico que caracterizaría la década de los años 60.
El Auge del Desarrollismo en los Años 60: Factores y Consecuencias
El desarrollismo de los años 60 se caracterizó por un crecimiento económico acelerado, impulsado por diversos factores:
- Abundante mano de obra barata.
- Significativa inversión extranjera.
- Expansión del turismo.
- Importantes remesas de emigrantes.
España experimentó un notable proceso de industrialización, que fomentó la inversión privada a través de los Planes de Desarrollo. La mecanización del campo favoreció el éxodo rural, reduciendo drásticamente el empleo agrícola y aumentando la población urbana. La producción industrial creció exponencialmente con la expansión de sectores clave como el automovilístico (ejemplificado por el icónico SEAT 600), la siderurgia, la química y la alimentación. La balanza comercial mejoró sustancialmente gracias al auge del turismo, las divisas aportadas por los emigrantes y la creciente inversión extranjera. En 1970, España firmó un acuerdo preferencial con la CEE (Comunidad Económica Europea), marcando un paso importante hacia la integración europea.
Limitaciones y Declive: La Crisis de los Años 70
Sin embargo, este crecimiento no estuvo exento de limitaciones y desequilibrios:
- Desequilibrios entre sectores productivos.
- Aumento de las desigualdades regionales.
- Un éxodo rural descontrolado que generó problemas urbanísticos y sociales.
A pesar del impulso económico, la crisis del petróleo de 1973 marcó el inicio del declive económico del franquismo. La conflictividad social creció significativamente debido al deterioro de las condiciones laborales y al aumento del paro.
La Profunda Transformación Social
La transformación social durante este periodo fue igualmente significativa:
Crecimiento Demográfico y Movimientos Migratorios
Se produjo un notable crecimiento demográfico, impulsado por el fenómeno del baby boom y una reducción generalizada de la mortalidad. Además, los movimientos migratorios fueron masivos:
- El éxodo rural vació regiones tradicionalmente agrícolas como Andalucía, Castilla, Extremadura y Galicia.
- Paralelamente, grandes ciudades y regiones industriales como Madrid, Cataluña y Valencia experimentaron una urbanización desordenada.
- La emigración al exterior fue un fenómeno masivo, principalmente hacia países europeos como Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.
Cambios en la Estructura de la Población Activa y Políticas Sociales
La estructura de la población activa experimentó un cambio radical: en 1970, el sector primario empleaba al 29%, el secundario al 37% y el terciario al 34%. Esta reestructuración consolidó la industrialización y el crecimiento de una incipiente clase media. El Estado, consciente de las nuevas necesidades sociales, implementó importantes leyes sociales, como la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963), que mejoró sustancialmente el acceso a la sanidad y la protección social para la población.
Conclusión: De la Autarquía al Desarrollismo y sus Legados
En definitiva, la evolución económica del franquismo transitó de una autarquía fracasada a un desarrollismo que, si bien modernizó España, lo hizo con importantes desigualdades regionales y problemas estructurales que se hicieron evidentes con la crisis de los años 70. Este periodo sentó las bases de la España contemporánea, con sus luces y sombras en el ámbito geográfico y socioeconómico.