Desarrollismo: Infraestructura, petróleo, acero y participación estatal
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
1) De la infraestructura de transportes
A) De la infraestructura de transportes involucraba un plan vial y la construcción de la industria automotriz. La primera prioridad fue asignada al petróleo por dos razones básicas: se contaba con reservas, y el peso de la importación de crudo.
Las sucesivas políticas a partir de 1962 adecuarán al interés de los monopolios proveedores del crudo importado, y el petróleo vuelve a ser la principal prioridad nacional. No existe planificación estratégica como determinación de metas políticas; complementada por técnicas económicas. Consisten en establecimiento de tasas de crecimiento, la asignación de prioridad a determinados sectores industriales y la compatibilización interna del plan, desde el punto de vista físico, financiero, laboral y tecnológico.
B) El acero es exigido como base fundamental del desarrollo de la industria ligera, proveedora de maquinarias agrícolas, inevitable si se quiere lograr agricultura tecnificada y altamente productiva.
A partir de la conjunción de petróleo y acero, se asegura la producción de bienes de consumo y se logra el autoabastecimiento interno, quebrando uno de los lazos de dependencia. Detrás de esos dos, todo lo demás se irá logrando. Podía sintetizarse en una ecuación: Petróleo + Carne = Acero. La prioridad era el acero; pero para alcanzarse se necesitaba ahorrar divisas, autoabasteciéndose de petróleo y paralelamente, producir divisas multiplicando la producción y exportación de carnes.
C) Detrás de Norteamérica y Oceanía se halla toda la estructura financiera, técnica y estatal que distingue el agro, que integra un complejo junto con las industrias, las finanzas y el estado.
Lo que sostiene el desarrollismo es que no puede haber desarrollo y expansión del agro sin base industrial, sin capacitación global de la economía, sin la estructura socioeconómica de una comunidad avanzada y de alta tecnología.
El desarrollo industrial, prioritario y acelerado es el que permitía recuperar su posición exportadora.
Solo el acceso de la Argentina a los niveles de la economía industrial moderna puede hacerse de nuestro agro lo que es el agro de EE.UU. y Canadá. Modernizar el agro y aumentar su productividad demanda capital, tecnología, maquinaria y productos químicos, sin contar con otras bases indispensables.
2) Para el desarrollismo no existe posibilidad alguna de desarrollo sin la participación del estado.
Al Estado le conviene una responsabilidad fundamental en materia política social y de promoción. La inversión pública en la infraestructura social (salud, educación, vivienda) y en la integración física de la geografía debe adelantarse al país.
En los países subdesarrollados se afirma que el Estado-empresario es un seguro contra la influencia política negativa de los monopolios y los libre empresaritas.
En estos países, toda actividad es ineficiente, ya sea pública o privada, si se la mide con los patrones de productividad de una nación industrializada.
Si el Estado asume funciones empresariales, que no puede cumplir, debilita el aparato productivo y, por lo tanto, el Estado nacional que en él se sustenta.
Si la iniciativa privada se desenvuelve espontáneamente no va a aumentar la riqueza social ni la de los propios empresarios. El Estado no debe sustituir ni al hogar ni a la actividad privada. Debe orientarla conscientemente.