Desarrollismo y Tercera Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas (1959-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Consolidación: El Desarrollismo (1959-1975)

Durante este periodo se produjo el despegue y posterior consolidación de la industria española. El punto de arranque fue el Plan de Estabilización, cuyos objetivos básicos eran buscar una mayor integración de España en Europa mediante las siguientes medidas:

Medidas Económicas y Territoriales

  • A - Medidas económicas: como la devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones, liberalización de las importaciones y congelación de salarios.
  • B - Medidas de tipo territorial: introducción de criterios de planificación mediante los Planes de Desarrollo, que se orientaron a la promoción industrial de zonas atrasadas. Para ello, se implementaron diversas actuaciones:

Actuaciones para la Promoción Industrial

  • Creación de Polos de Promoción y Desarrollo Industrial: se seleccionaron áreas urbanas de regiones atrasadas, ofreciendo incentivos para generar procesos de concentración industrial. Se distinguieron dos tipos: los Polos de Desarrollo Industrial y los Polos de Promoción Industrial.
  • Creación de Zonas de Preferente Localización Industrial, de Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial.
  • Creación de Polígonos de Descongestión Industrial para descongestionar las grandes áreas industriales, incentivando el traslado de las fábricas desde las áreas saturadas a núcleos próximos a ellas.

Resultados del Plan de Estabilización

Los resultados, en cuanto a la difusión industrial, no fueron los esperados, ya que las industrias se concentraron en núcleos con tejido industrial previo. Sin embargo, se produjo una cierta difusión de industrias a nuevos espacios, como las periferias urbanas, los nuevos ejes industriales y enclaves industriales aislados. Los efectos del Plan de Estabilización supusieron un crecimiento sin precedentes de la economía española, caracterizado por contratos indefinidos y a tiempo completo, abundante mano de obra, elaboración de productos homogéneos y un alto intervencionismo del Estado.

Tercera Revolución Industrial y Crisis del Fordismo

En los años 70 se produjo la crisis del modelo de industrialización característico del periodo anterior (fordismo), que fue sustituido por un nuevo modelo industrial caracterizado por estar fragmentado en distintas unidades. La liberación del mercado laboral llevó a que la mano de obra fija se redujera, aumentando la contratación de servicios. En esta etapa se produjo también la desaparición de muchas empresas y el cierre o privatización de buena parte de las que hasta entonces eran propiedad del INI. La situación fue especialmente grave en algunas industrias tradicionales, muy afectadas por la creciente competencia exterior.

Causas de la Crisis Industrial

La intensidad de la crisis industrial se explica por distintas causas:

Causas Externas

  • Aumento del precio de la energía tras la crisis del petróleo de 1973.
  • Revolución tecnológica.
  • Nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño que requieren una innovación constante.
  • La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada país se especializó en los sectores industriales para los que cuenta con más ventajas.

Causas Internas

  • Deficiencias de la industria española por especialización en sectores maduros.
  • Presencia excesiva de pequeñas empresas con poco capital.
  • La transición política a la democracia, que provocó incertidumbres que frenaron la inversión nacional e internacional.

Consecuencias y Políticas de Reestructuración

Como consecuencia de la crisis, cerraron muchas empresas y en 1975 se adoptaron políticas de reestructuración industrial, que incluyeron:

  • Reconversión industrial: el objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando ajustes para conseguir su viabilidad y competitividad.
  • Reindustrialización: el objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industriales con futuro para diversificar la actividad económica y generar empleo. La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización, con un periodo de vigencia de tres años.

Entradas relacionadas: