Desarrollo Adolescente: Autoconcepto, Estilos Parentales y Crecimiento Positivo
Enviado por lidiaglez8 y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Evolución del Autoconcepto en la Adolescencia
A medida que avanzamos de la adolescencia temprana a la adolescencia final, lo que va a quedar de nosotros es una idea general. En la etapa temprana, realizamos abstracciones aisladas, generalizaciones, evitación del conflicto y evaluaciones positivas y negativas. En cambio, en la etapa final, las abstracciones son de orden superior (iríamos a una categoría superior, lo que nos ayuda a entender por qué en unas ocasiones actuamos de una manera y en otras de otra), hay una integración de aspectos positivos y negativos y un mayor realismo.
En esta transición de la adolescencia temprana a la final se produce una conexión entre las abstracciones, se perciben contradicciones, adquirimos diferentes roles, lo que puede generar confusión (nos damos cuenta de que, en función del rol que estamos desempeñando, actuamos de manera distinta) y una valoración inestable. En esta transición, empezamos a darnos cuenta de nuestras propias contradicciones.
Estilos Parentales
Los estilos parentales influyen significativamente en el desarrollo adolescente. A continuación, se describen los principales:
Estilo Democrático
- Explica las razones de las normas.
- Reconoce y respeta la individualidad.
- Anima a negociar mediante intercambios verbales.
- Toman decisiones conjuntas con los hijos.
- Promueve más comportamientos positivos que inhibe los negativos.
Estilo Autoritario
- Control restrictivo y severo.
- Frecuentes castigos.
- Amenazas verbales y físicas.
- Continuas prohibiciones.
- Control-imposición.
Estilo Permisivo
- Evita hacer uso del control.
- Escasos castigos.
- Se atiende poco a las necesidades del niño.
- Se permite que el niño se autorregule.
- Aceptación positiva de los impulsos del niño.
Estilo Indiferente
- Escasa implicación.
- Frialdad y distanciamiento.
- No atiende a las necesidades del niño, ni siquiera a aspectos básicos.
- Ausencia de normas y exigencias.
- En ocasiones, control excesivo, no justificado e incoherente.
Desarrollo Positivo
El enfoque en el desarrollo positivo pone el énfasis en las competencias más que en los déficits.
- Los chicos y las chicas adolescentes son considerados un recurso social con importantes potencialidades, no un problema.
- Se apoya en los modelos sistémicos evolutivos.
- La relación entre la persona y el contexto es fundamental.
- El desarrollo humano no está predeterminado, es probabilístico y relativamente plástico.
- Los adolescentes son agentes activos en su propio desarrollo.
- Supone un concepto de salud amplio en el que se incluyen habilidades, conductas y competencias necesarias para tener éxito en la vida.