Desarrollo Afectivo en la Infancia: Emociones y Sentimientos Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Desarrollo Afectivo

Proceso por el cual cada persona va conformando su mundo emocional.

Introducción al Desarrollo Afectivo

Afectividad: Es una característica esencial de las personas que las distingue del resto de seres vivos. La afectividad está constituida por la vivencia y la expresión de los diferentes estados afectivos que tiene el ser humano en relación a sí mismo, a su entorno físico y, sobre todo, a su entorno social. Pueden ser placenteros o desagradables.

Las emociones y los sentimientos van unidos a la afectividad.

Emoción

Estado de excitación fisiológica que aparece en cada persona como respuesta a un estímulo.

  • La emoción la causa un estímulo; un mismo estímulo puede producir emociones diferentes en la misma persona.
  • La emoción produce una respuesta fisiológica como el aumento del ritmo cardíaco, tensión muscular o respiración acelerada.
  • La respuesta y la intensidad que produce el estímulo es subjetiva y depende tanto de aspectos innatos como de aquellos influidos por la experiencia y el aprendizaje.
  • La reacción se da en un proceso temporal momentáneo, se alcanza un máximo y luego disminuye hasta desaparecer.

Sentimiento

Es la emoción pensada y sentida, que permanece aún en ausencia del estímulo que lo ha generado.

  • La emoción es breve y más intensa.
  • El sentimiento es más duradero y menos intenso.

Características de la Afectividad Infantil

La Expresión de las Emociones

Los bebés expresan sus emociones mediante señales que tienen un alto valor comunicativo, como el llanto de un bebé, que puede expresar tristeza o miedo.

Desarrollo de la Expresión de las Emociones Básicas

Se considera que a lo largo de la infancia aparecen en los niños casi todas las emociones básicas. K. Bridges afirmó que el bebé nace con una emoción básica, que se diferencia en placer o malestar y se manifiesta mediante la sonrisa o el llanto. Estos estados emocionales se van volviendo cada vez más específicos y van apareciendo la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo, la aversión y la sorpresa.

La Alegría

  • Los bebés manifiestan su bienestar mediante la sonrisa. Hacia la 6ª semana aparece la sonrisa social.
  • Entre los 3 y 4 meses las sonrisas se hacen más amplias y aparece la risa.
  • La aparición de la sonrisa es más tardía en el caso de los niños ciegos.
  • Tanto la sonrisa como la risa son universales y aparecen en todos los seres durante los primeros meses de vida.

Enfado o Ira

  • Asociado a una sensación de rabia, furia, expresan su malestar mediante el llanto y expresiones que recuerdan el enfado adulto.
  • Durante los dos primeros meses las facciones de ira son breves.
  • Su frecuencia e intensidad aumentan progresivamente desde los 6 meses hasta los 2 años.

Tristeza

  • Las expresiones de tristeza en los niños son menos frecuentes que las de ira.

Miedo

  • Nos pone en alerta y provoca ansiedad e inseguridad.
  • Durante el primer mes se pueden observar reacciones faciales de temor al poner al bebé de forma brusca hacia abajo.

Entradas relacionadas: