Desarrollo del álbum moderno en la segunda mitad del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

DESARROLLO DEL ÁLBUM MODERNO (segunda mitad XX)

Desarrollo de las técnicas de impresión - Influjo de otras artes plásticas - Desarrollo, diversificación, experimentación... - Auge del álbum - producción editorial / investigación en LIJ EJS: EL GLOBITO ROJO DE MARI, I. // ¿QUIERES SER MI AMIGO? CARLE, E.

CARACTERÍSTICAS

1. Formato libro – tratamiento del libro como objeto estético 2. Primacía de la imagen - álbumes sin palabras 3. Combinación de lenguajes: verbal y visual 4. Interdependencia palabra-imagen en la creación de sentido 5. Secuencialidad: organización secuenciada de imágenes, siguiendo la sucesión de páginas 6. Brevedad y sencillez del texto literario 7. La página o doble página como unidad del álbum 8. Corta extensión del álbum (32 págs)

ÁLBUMES LÍRICOS

Mamá de Mariana ruiz, El astrónomo de Walt Withman // Albunes 1ªedades: la isla de Armin Greder, Flotante de David Wiesner

ANÁLISIS DEL ÁLBUM

1. EL FORMATO Y LA PÁGINA: - Diferentes formatos (tamaño, forma del libro) - Posibilidades de distribución de palabras e imágenes en la página (Van der Linden, 2006) - Disociación: “El astrónomo” de Whitman, W. y Long, L. - Asociación: “Para hacer el retrato de un pájaro” de Prévert, J. y Gerstein, M - Espacios compartimentados: “El libro rojo” de Lehman, B.

Conjunción: “El desastre” de Franek, C. 2. RELACIÓN PALABRA- IMAGEN: - Interacción simétrica: repetición de la misma información. Ejemplo: “Luna” de Rubio, A. y Villán, O - Interacción amplificadora o complementariedad: palabras e imágenes se complementan. Ejemplo: “El día que olvidé cerrar el grifo” de Serrano, B. - Contrapunto: palabras e imágenes proporcionan informaciones diferentes. EJ: “El paseo de Rosalía” de Hutchins, P. - Contradicción: palabras e imágenes proporcionan información contradictoria. “Los tres cerditos” de Wiesner, D. 3. ANÁLISIS DE LA IMAGEN: - Marcos. Ej: “Donde viven los monstruos” de Sendak, M. - Fondo de página Color, forma, línea. Ejemplo: “Sombras” de Lee.S. - Escala de la imagen - Perspectiva óptica - Composición de la imagen - Ritmo - Técnicas empleadas y estilos pictóricos.

INTERÉS DEL ÁLBUM ILUSTRADO COMO RECURSO PARA PRELECTORES Y PRIMEROS LECTORES

1. Desarrollo de la competencia literaria, comunicativa y visual: - Acercamiento a la literatura - Desarrollo de la competencia comunicativa - Desarrollo de la competencia visual - Familiarización con códigos de la narración visual 2. Otros aspectos: Nociones espacio-temporales 3. Adecuación para prelectores y primeros lectores: - Predominio de la imagen - La imagen como andamiaj Brevedad y sencillez del texto - Abundancia de álbumes para primeras edades

SELECCIÓN DE ÁLBUMES PARA EDUCACIÓN INFANTIL

1. Imagen: - Calidad artística - Elementos representados (reconocibles para el alumnado) - Grado de complejidad - Imágenes como facilitadoras de la comprensión 2. Lenguaje verbal: - Calidad artística - Brevedad - Adecuación a la edad (comprensible) - Adecuado para lectura en voz alta 3. Imagen y palabra: - Cooperación de palabras e imágenes en la creación de sentido - Grado de complejidad de la relación palabra-imagen - Equilibrio en calidad estética palabra-imagen 4. Aspectos generales: - Contenido de la obra, temática - Adecuado a gustos, intereses y capacidades de los receptores - Interés para la educación literaria y visual - Generación de una experiencia estética, disfrute, respuesta en el receptor

Entradas relacionadas: