Desarrollo de la alfabetización en niños

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

3º Nivel:


En este nivel los niños alcanzan la fonetización de la representación escrita. Construyen tres hipótesis diferenciadas durante este periodo: hipótesis silábica, hipótesis silábico-alfabética e hipótesis alfabética.



La información que reciben del ambiente influye considerablemente en el logro de la fonetización, al igual que una de las escrituras que más aportan al desarrollo es el propio nombre del niño; en principio, aceptan que una determinada cadena de letras, son necesarias para escribir su nombre, y de esta forma empiezan a plantearse, él por qué esas letras y esa cantidad, y no otra.



Gracias a la hipótesis silábica los niños llegan a encontrar una solución satisfactoria al problema de encontrar un control objetivo a las variaciones de cantidad de letras necesarias para escribir cualquier palabra.



La hipótesis silábica representa el primer intento para resolver el problema de relación entre el todo, la cadena escrita, y las partes constituyentes, las letras. Esta hipótesis es extremadamente satisfactoria para los niños, se sienten cómodos en ella, pero la escritura del ambiente que rodea al niño, las producciones de los adultos, hacen que empiece a probar otras hipótesis, sin abandonar totalmente esta, y se inicia en la hipótesis silábica-alfabética, donde va introduciendo sílabas completas, unidas a una sola letra para cada sonido.



La experiencia y las situaciones ambientales, hace que evolucione su proceso constructivo y alcance la hipótesis alfabética, pero aún no pueden manejar los rasgos específicos de la escritura: la puntuación, separación, mayúsculas y minúsculas, etc. Tan sólo comprenden que la similitud sonora implica similitud de letras y que las diferencias sonoras suponen letras diferentes. Este no es el final del desarrollo de la alfabetización, pero sí el punto de partida de nuevos desarrollos.



Esta es una nueva visión del proceso de aprendizaje, en lugar de un niño que espera pasivamente el reforzamiento externo de una respuesta, aparece un niño que trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor, busca regularidades, formula hipótesis, pone a prueba sus anticipaciones: un niño que reconstruye el lenguaje para poder apropiárselo.

Entradas relacionadas: