Desarrollo del Altruismo en Niños y Adolescentes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Diferencias sexuales
Habilidades Verbales
Las niñas tienen mayores habilidades verbales.
Habilidades Visoespaciales
Los niños superan a las niñas en este aspecto.
Habilidad Matemática
A partir de la adolescencia, los niños muestran ventaja.
Agresión
Los niños son física y verbalmente más agresivos.
Otras Diferencias Sexuales
Nivel de actividad: Los niños son físicamente más activos que las niñas.
Temor, timidez: Desde el primer año, las niñas parecen más temerosas.
Vulnerabilidad al desarrollo: Los niños son físicamente más vulnerables.
Expresividad, sensibilidad: Las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres.
Obediencia: Las niñas son más obedientes.
Altruismo: Desarrollo del Yo Prosocial
Altruismo: Preocupación desinteresada por el bienestar de otras personas y una disposición a actuar de acuerdo con esa preocupación. Esta preocupación es expresada por actos prosociales como cooperar, compartir y ayudar.
Tendencias del Desarrollo Altruista
Aunque muchos niños de 2-3 años muestren simpatía y compasión hacia sus compañeros, no son particularmente propensos a dar respuestas de autosacrificio. Los actos altruistas tienen más probabilidad de aparecer bajo la petición del adulto para que considere las necesidades de otros o por amenazas o demandas por parte de los otros niños. Un estudio observacional comprobó que los niños de 2.5-3.5 años a menudo obtenían placer cuando realizaban actos amables hacia otros durante el juego simbólico.
Las conductas altruistas/prosociales incrementan con frecuencia desde los primeros años de la escuela primaria hasta la adolescencia.
Contribuciones al Altruismo
Razonamiento Moral Prosocial
Pensamiento que demuestran las personas que deciden ayudar a otras personas, compartiendo o consolando a pesar de que estas acciones resulten costosas para sí mismos.
Niveles de Razonamiento Moral Prosocial de Eisenberg
Hedonista: La preocupación recae en las propias necesidades. Ayuda si le beneficia.
Orientado hacia las necesidades: “Ayudaría porque necesita ayuda”.
Estereotipado, orientado a la aprobación: “Mi madre me abrazaría por ayudar”.
Orientación empática: “Me sentiría bien por ayudar porque ella sufría”.
Orientación hacia valores internalizados:
Empatía
Capacidad personal de experimentar las emociones de otras personas. Tiene una base neurológica que puede estimularse o reprimirse por influencias ambientales.