El Desarrollo del Apego Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
El desarrollo del apego El apego humano es una situación emocional que podemos observar. La respuesta de apego es la relación más fuerte de los seres humanos y responde a las necesidades de sentirse seguro, fuerte, protegido, tiene mucho que ver con la cercanía física. Los psicólogos crearon teorías para explicarlo (conductuales): • Existe un proceso de condicionamiento por el cual el niño se vincula a quien le da de comer, de esto hablan los autores del instinto secundario. Los psicoanalistas también hablan de ello. Vinculación entre la comida y el instinto emocional. Cuando una madre no da de comer a un niño se apega más. Un niño maltratado se apega más, lo que contradice a lo anterior y tampoco responde a la extinción. • Browlsy crea la teoría del apego humano; psicoanalista inglés. Es la única teoría sólida y explicativa. Trabajó en un orfanato y lo pudo observar de primera mano, cuando son privados de la figura materna tienen dificultades de relación durante toda su vida. Crea la Teoría de la Impronta (une psicoanálisis, etología, evolutiva y teoría general de los sistemas). La impronta proviene de la etología, los sistemas nos dicen que hay un periodo en el cual los animales aprenden comportamientos. Decía que, al revés que el resto, el vínculo emocional era un instinto primario, no estaba condicionado por otro, nacíamos con él, padecemos un periodo en nuestra vida llamado periodo crítico, en el cual estamos preparados para que surjan cosas, siempre y cuando tengamos un ambiente adecuado. El apego madre-hijo surge en un periodo crítico, pasado ese periodo puede ser complicado padecer una relación emocional. El apego se desarrollará en los 2-3 primeros años. FASES: Ø Preapego (2-6 semanas): los niños responden a los estímulos pero no es un contacto exclusivo, prefieren la voz de su madre, pero no hay vínculo, si esta no está no pasa nada. Ø Formación del apego (6 semanas-6 meses): el niño se orienta a través de su madre, pero si se le separa no hay ansiedad, cuando llora por la separación lo que provoca el llanto es la pérdida del contacto humano. Ø Fase de apego (6-8 meses y 24 meses-3 años): el vínculo del niño con su madre es tan potente que cuando se le separa de ella muestra ansiedad, inestabilidad, nerviosismo, tristeza, miedo, enfado, etc. A partir de los 8-9 meses se aparta de todas las personas que no sean su madre. Todas las acciones van encaminadas a llamar la atención para el apego. Ø Fase de formación de relaciones recíprocas (a partir de los 24 meses): disminuye la tristeza, miedo, etc. Cuando desaparece la madre, se inicia el lenguaje. Ø Al final de estas cuatro fases la idea es que aparezca un vínculo sólido