Desarrollo del Apego en la Infancia: Tipos y Factores Influyentes
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Fases del Apego
- Fase de apego (6-8 meses a 18-24 meses): Se caracteriza por la ansiedad ante la separación de la madre.
- Formación de relaciones recíprocas (a partir de 18-24 meses): La ansiedad por separación disminuye gradualmente.
El Apego y Niveles de Seguridad según Ainsworth (Situaciones Extrañas)
Mary Ainsworth, a través de su estudio "Situaciones Extrañas", identificó diferentes tipos de apego basados en dos factores principales:
- La capacidad de la madre de proporcionar seguridad a sus hijos.
- La capacidad del niño para soportar la separación de la madre y la presencia de extraños.
Tipos de Apego
- Apego Seguro: La madre es la base de la seguridad del niño.
- Apego Evitante: El niño se comporta de manera similar con la madre y con un extraño.
- Apego Resistente: Los niños buscan la proximidad de la madre antes de la separación, pero cuando regresa se muestran enfadados o agresivos con ella. Están angustiados ante la presencia de extraños y exploran el medio limitadamente, incluso en presencia de la madre.
- Apego Desorganizado/Desorientado: Son los más inseguros.
Comportamientos Maternos que Influyen en las Diferentes Formas de Apego
Se han observado conductas similares en la observación de las madres, que se pueden clasificar en cuatro dimensiones:
- Sensibilidad - Insensibilidad
- Aceptación - Rechazo
- Cooperación - Interferencia
- Accesibilidad - Ignorancia
Relación entre estas Conductas y Tipos de Apego
- Apego Seguro: Aparece en madres que tienden a tener las cuatro dimensiones por encima de la media.
- Apego Evitante: Madres rechazantes e insensibles.
- Apego Resistente: Madres que tienden a ser rechazantes, pero con tendencia a interferir o ignorar.
El apego seguro es el que parece tener más relación con las conductas maternas y mayor repercusión en un desarrollo futuro óptimo. El apego desorganizado está poco estudiado, pero parece provenir de características genéticas.
Otras Figuras de Apego
Además de la madre, existen otras figuras de apego importantes como el padre y los hermanos. La figura paterna suele aparecer a partir del tercer trimestre, siempre que el padre pase suficiente tiempo con el niño. Aunque, en promedio, el niño siente más la ausencia de la madre que la del padre, esta diferencia desaparece si se le dedica un tiempo similar. Normalmente, la madre cuida más al niño, mientras que el padre juega más. El niño acude a la madre si siente angustia o miedo, y al padre si quiere jugar. Con el paso del tiempo, el papel del padre se hace más importante. Existe una conexión entre la interacción en la infancia y años posteriores, como la adolescencia. Cabe mencionar también la existencia de los objetos de apego.