Desarrollo y Aprendizaje Sociocultural: Implicaciones Educativas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Teoría Sociocultural del Desarrollo y del Aprendizaje
La naturaleza humana es el resultado de la interiorización, socialmente guiada, de la experiencia cultural transmitida de generación en generación (Vigotsky).
La educación es el proceso central de la humanización y la escuela el principal laboratorio donde estudiar la dimensión cultural, específicamente humana, del desarrollo.
El fin práctico de la Psicología es la mejora de la sociedad a través del perfeccionamiento de la educación. La dimensión social adquiere un carácter fundamental en la explicación de la naturaleza humana. No solo la naturaleza influye en la conducta humana, sino que, además, las personas modifican y crean sus propias condiciones de desarrollo.
El Origen Social del Funcionamiento Mental en el Sujeto
Ley genética del desarrollo cultural: Los procesos psicológicos superiores tienen su origen en la vida social, en las interacciones que se mantienen con otras personas, en la participación en actividades reguladas culturalmente. Primero aparece en el plano social y después en el plano psicológico.
Interiorización: Proceso implicado en la transformación de las actividades o fenómenos sociales en fenómenos psicológicos. Proceso transformativo que conlleva cambios en las estructuras y funciones que se interiorizan.
Apropiación: Reconstrucción que hacen los sujetos de las herramientas psicológicas en su desarrollo histórico. Es un proceso activo, de interacción con los objetos y los individuos, y de reconstrucción personal.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
ZDP: Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
Los agentes activos en la ZDP incluyen personas con distinto grado de experiencia y artefactos tales como libros, vídeos, material informático, internet…
La ZDP está determinada conjuntamente por el nivel de desarrollo del niño y las formas de instrucción implicadas en el desarrollo de la actividad. Son las actividades educativas las que crean la zona de desarrollo próximo.
La ZDP es una zona dinámica, donde cada paso es una construcción interactiva específica de ese momento, que abre, a su vez, distintos cursos de evolución futuros.
Andamiaje: El apoyo eficaz que el adulto proporciona al niño es aquel que se ajusta a sus competencias en cada momento y que va variando a medida que este puede tener más responsabilidad en la actividad. Apoyo ajustado y transitorio. La retirada de la ayuda y la cesión progresiva del control al niño aseguran el traspaso de responsabilidad que es en sí la meta de la actividad.
Participación guiada: El aprendizaje puede comprenderse como la apropiación de los recursos de la cultura a través de la participación en actividades conjuntas (Rogoff, 1990).
Dos son los procesos que se dan en la participación guiada:
- Los adultos y compañeros apoyan, estimulan y organizan las actividades de forma que los niños pueden realizar aquella parte que les es accesible. Lo que hacen es construir puentes desde el nivel de comprensión y destreza del niño hacia otros niveles más complejos.
- Los adultos y compañeros estructuran la participación de los niños de forma dinámica, ajustándose a las condiciones del momento. A medida que los niños progresan, el control de la actividad se va traspasando desde el adulto al propio niño.
El lenguaje representa el sistema de signos privilegiado para el desarrollo psicológico humano. Media la relación con los otros y media la relación con uno mismo.
Implicaciones Educativas
El proceso de construcción de conocimientos se entiende como un proceso de co-construcción o de construcción conjunta, que se realiza con la ayuda de otras personas (profesor y compañeros en el contexto escolar).
El aula se conceptualiza como una comunidad de aprendices, donde el profesor organiza, planifica, supervisa y evalúa las actividades.
La construcción del conocimiento en el aula es un proceso social y compartido.
El profesor construye puentes desde el nivel de comprensión del niño hasta niveles más complejos; estructura la participación de los alumnos y traspasa gradualmente el control de la actividad a los propios alumnos.