Desarrollo Auditivo Infantil: Etapas Clave y su Impacto en el Lenguaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
La audición empieza a contribuir con la **conciencia espacial**, esto tiene directa relación con la escucha a distancia puesto que les permite identificar algunos sonidos conocidos de su entorno. Por otra parte, si aparecen ruidos muy fuertes, pronto se habitúan y los ignoran, mostrando indicios de lo que es la **figura y fondo auditivo**. En cambio, si es un bebé solo acostumbrado a ambientes tranquilos, conserva reacciones reflejas por bastante más tiempo, como el **reflejo de Moro**.
De 3 a 5 meses comienzan a detectar el sonido con claridad, es decir, determinar si existe o no existe. A los 6 meses reconocen sonidos ambientales habituales. Buscan y les agradan las vocalizaciones recíprocas, encuentran objetos mediante el sonido.
Tercer Trimestre (6 a 9 meses): Localización del Sonido e Inicio del Balbuceo Canónico
Aparece la **localización** en plenitud como reflejo de orientación directa, asociada a la capacidad del niño para sentarse. Se debe considerar que la localización se retrasa cuando no existe un correcto control cefálico, por lo que se ve influido directamente por el **desarrollo psicomotor**.
Inicia el **balbuceo** y durante esta etapa aumenta la **estimulación oral**, asociada a la época en que comienzan a salir los dientes. Esto implica que se llevarán las cosas a la boca, morder, chupar, saborear, etc. Todo lo que llega a sus manos pasará por la boca como una manera de conocer el mundo.
Cuarto Trimestre (9 a 12 meses): Comienzan las Bases del Procesamiento Auditivo
Inicia el desarrollo del **procesamiento auditivo** donde incrementa las repeticiones que ellos producen. Involucran la parte cognitiva, en específico, la **memoria auditiva**, puesto que empiezan a imprimir significado al sonido de forma mucha más específica. Aparecen las primeras palabras. Las habilidades auditivas principales implicadas serán la **memoria auditiva** y la **secuenciación auditiva**. La secuenciación auditiva implica que el niño sepa en el tiempo cómo van ordenados los fonemas. Cuando no hay un desarrollo normal, es decir, niños con HA, estas habilidades se van a ver retrasadas, retrasando así la aparición del lenguaje. Necesitamos escuchar para poder hablar.