Desarrollo del Autoconcepto: Enfoque Cognitivo-Evolutivo y Estrategias Educativas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Enfoque Cognitivo-Evolutivo del Autoconcepto
El desarrollo de la persona se entiende como un proceso evolutivo que provoca cambios en las ideas y concepciones, volviéndose más complejas y sofisticadas a medida que avanza el desarrollo. La construcción de la persona es un proceso:
- Sujeto a mediación externa.
- Contextualizado.
- Sujeto a influencias externas, tanto favorecedoras como desfavorecedoras.
- Íntimamente relacionado con otros procesos y ámbitos del desarrollo (p. ej., desarrollo social).
Perspectiva Cognitiva (Procesamiento de Información)
El autoconcepto es un esquema cognitivo utilizado para codificar, organizar y elaborar información. Estos esquemas se emplean para reconocer, entender e interpretar los sucesos de la vida y hacer predicciones acerca de los acontecimientos futuros.
Autoeficacia
La autoeficacia es la percepción de las propias competencias y la creencia de la persona en que puede enfrentarse con éxito a una tarea (Bandura). La autoeficacia se forma a partir de la percepción de éxito en las experiencias previas, siendo clave en la motivación.
Ámbitos de la Autorregulación
- Autorregulación cognitiva: Supone reflexión, introspección, además de estrategias cognitivas y de autocontrol.
- Autorregulación comportamental: Implica posponer el deseo, evitar distracciones o establecer pasos intermedios.
- Autorregulación emocional: Se refiere al control de estados emocionales para alcanzar objetivos sociales.
- Autorregulación moral: Es la voluntad de comportarse moralmente.
Autoobservación y Autoconocimiento
Una idea ajustada de nuestras características personales es fundamental. Si la construcción que se hace de sí mismo es pobre, esta situación será negativa para el bienestar.
Estrategias Educativas
- Proponer metas personales diarias y semanales.
- Realizar reflexiones sobre los logros y aspectos a mejorar.
- Nombrar un protagonista de la semana.
- Compartir preocupaciones e inquietudes sobre nosotros mismos.
- Aprovechar situaciones de frustración para aprender.
- Fomentar el contacto con otros modelos (reales o literarios).
- Realizar crítica de modelos televisivos.
- Permitir la autonomía.
Funciones Intrapersonales de la Emoción
El temperamento es un factor clave para explicar las diferencias interindividuales, aunque no es inalterable y es susceptible de modificación o atenuación. Incluye aspectos como la irritabilidad y la inhibición.
Funciones Interpersonales de la Emoción
Las emociones sirven a las relaciones sociales. Tienen dos funciones principales:
- Procesamiento de la información:
- Interpretación del problema.
- Activación de la emoción en función de la interpretación.
- Conocimiento social de emociones es importante para codificar.
- Señales emocionales en otros.
- Regulación de la emoción: Proceso por el que la emoción se ajusta a las demandas situacionales y de la propia persona.
Inteligencia Emocional y Pensamiento Constructivo
Una visión positiva de las emociones como apoyo al desarrollo y a la educación es fundamental. La inteligencia emocional en niños (Mayer y Salovey) incluye:
- Percepción, valoración y expresión de emociones.
- Conocimiento del significado de las emociones y su asociación a situaciones que las provocan.
- Regulación reflexiva de las emociones.
- Facilitación emocional del pensamiento.
Estrategias para Trabajar los Valores en la Escuela
Se pueden utilizar las siguientes estrategias:
- Discusión de dilemas morales.
- Clarificación de valores.
- Comentario crítico de textos.
- Dramatizaciones o roles-playing.
Negociación y Mediación
La negociación es una estrategia para llegar a un punto satisfactorio entre las partes en conflicto. Los pasos son:
- Describe lo que quieres, exponiendo claramente tu objetivo; argumenta cuáles son tus sentimientos.
- Escucha las razones del otro (intercambia opiniones).
- Piensa soluciones en las que los dos obtengáis ganancias.
- Exponlas con un lenguaje cortés y amable.
- Respeta las razones del otro, si no está de acuerdo.
- No insistas, inténtalo en otra ocasión.
Cuando la negociación no funciona, se pasa a la MEDIACIÓN de iguales como estrategia facilitadora del diálogo. Una tercera persona neutral es la encargada de favorecer la comunicación y el diálogo entre las partes en conflicto.