Desarrollo de Autonomía Personal: Estrategias y Recursos Esenciales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Técnica de Entrenamiento Conductual (TEC): Un Enfoque en 5 Fases

La Técnica de Entrenamiento Conductual (TEC) es un método estructurado en cinco fases diseñado para ayudar a las personas a desarrollar habilidades y resolver problemas de manera efectiva.

Fases de la Técnica de Entrenamiento Conductual

  1. Orientación al Problema

    Se asiste al individuo para que identifique el problema y comprenda la importancia de intentar resolverlo.

  2. Definición y Formulación del Problema

    Se profundiza en la comprensión del problema, identificando quién está implicado, qué sucede y dónde ocurre.

  3. Generación de Alternativas

    Se fomenta la búsqueda de diversas soluciones posibles para el problema planteado.

  4. Toma de Decisiones

    Se evalúan las alternativas generadas para seleccionar la más adecuada.

  5. Puesta en Práctica y Verificación de la Solución

    Se implementa la solución elegida y se verifica su efectividad.

Adquisición de Habilidades de Autonomía Personal y Social (HAPS)

El proceso de adquisición de Habilidades de Autonomía Personal y Social (HAPS) es fundamental para el desarrollo integral del individuo. Este proceso se compone de varias etapas clave:

  • Preparación

    Objetivo: Motivar a la persona para que tenga una predisposición positiva hacia el aprendizaje.

  • Actitud Profesional

    Implica la participación, implicación e integración personal del profesional.

  • Comunicación Efectiva

    El profesional debe verbalizar de forma comprensiva qué, cuándo y de qué manera se realizará el proceso. Este es un elemento clave para el éxito.

  • Aprendizaje

    Incluye una valoración inicial para prevenir dificultades y establecer referentes que permitan evaluar el progreso. La presencia y actitud del adulto o profesional son un factor clave.

  • Automatización

    Objetivo: Lograr una autonomía real en la realización del hábito. Requiere una actitud de apoyo y aceptación.

  • Consolidación

    Las habilidades ya están aprendidas y se integran en la rutina diaria.

Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) se refieren al conjunto de conductas que una persona lleva a cabo de forma autónoma para satisfacer sus necesidades básicas cotidianas.

Tipos de AVD

  • Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVDB)

    Son habilidades del área del cuidado personal, conductas que se realizan de manera cotidiana e involuntaria por cualquier persona.

  • Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AVDI)

    Son actividades con un grado de complejidad mayor que requieren un nivel de autonomía funcional por parte del sujeto para llevarlas a cabo.

    Ejemplos de AVDI:

    • Vida en el hogar (gestión del hogar, cocina, limpieza).
    • Salud y seguridad (manejo de medicación, citas médicas, seguridad personal).

Técnicas de Intervención Conductual

Técnica de Planificación Ambiental

Objetivo: Controlar el entorno para influir en la conducta.

Tipos y Estrategias:

  • Control de Estímulos

    Consiste en manejar los elementos del entorno que pueden producir un descontrol o incrementar una conducta deseada. Las estrategias incluyen:

    • Eliminar o disminuir los estímulos.
    • Cambiar el medio social para evitar conductas indeseadas.
  • Programación Previa de las Consecuencias de la Conducta

    Determinar las consecuencias de una conducta concreta previamente a una situación problemática.

Técnica de Programación Conductual

Objetivo: Ofrecer determinadas consecuencias en virtud de la conducta mostrada, las cuales pueden ser reales o simbólicas.

Tipos:

  • Autorrecompensa o Consecuencia Positiva

    Se obtiene cuando se cumple el objetivo fijado.

  • Autocastigo o Consecuencias Aversivas

    Conllevan el no cumplimiento de los objetivos fijados.

Modificación de Conducta

Objetivo: Reforzar, controlar estímulos, preparar la respuesta, adquirir nuevas conductas, o reducir y eliminar ciertas conductas.

  • Control de Estímulos
  • Preparación de la Respuesta
  • Adquisición de la Nueva Conducta
  • Reducción o Eliminación de Ciertas Conductas

Recursos para la Autonomía y el Bienestar

Recursos Técnicos

Integran todos aquellos elementos o recursos que facilitan la realización de las actividades de la vida diaria.

Recursos Institucionales

Servicios, instituciones o profesionales con los que cuenta la sociedad para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Ejemplos de Recursos Institucionales:

  • Atención a domicilio.
  • Telealarma / Teleasistencia domiciliaria.
  • Residencias temporales para adultos.
  • Residencias de acogida y asistencia a personas en situación de marginación.
  • Residencias o centros residenciales (Centros de Atención Integral 24 horas que permiten una calidad de vida digna a las personas que viven en ellos de forma temporal o permanente).
  • Hogares funcionales (pisos para menores donde se cubren las necesidades básicas psicológicas, sociales y educativas).
  • Centros de día (servicio de acogida diurna y de apoyo a las actividades de la vida diaria para personas mayores o con diferentes grados de dependencia).

Elementos Clave en los Procesos de Aprendizaje

Los procesos de aprendizaje están influenciados por diversos elementos:

  • Capacidades innatas.
  • Características del entorno.
  • Personas del entorno.
  • Capacidades humanas innatas y el entorno en general.

Neotenia: El Proceso Evolutivo del Aprendizaje

La Neotenia es el proceso evolutivo de aprendizaje que se desarrolla de forma lenta a lo largo de toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.

Entradas relacionadas: