Desarrollo y Bienestar Infantil: Factores Clave y Agentes Educativos en la Infancia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Factores que Influyen en el Crecimiento y Desarrollo Infantil

Los factores que intervienen en el desarrollo y crecimiento del ser humano son muchos. Es importante que los educadores y educadoras conozcan estos factores para que puedan distinguir aspectos valiosos en los niños y niñas. La manera en que se constituyen su físico, su personalidad, los procesos de aprendizaje y la relación con los demás y el entorno durante su vida es fundamental. Cualquier intervención debe tener en cuenta el nivel de desarrollo de los niños y niñas con los que se trabaja y controlar los diversos factores que inciden en su desarrollo para favorecer el mismo.

Existen dos tipos de factores principales:

  • Factores endógenos: Son los originados dentro del organismo de cada individuo, como el sexo, la herencia, factores neuroendocrinos y ciertas enfermedades de carácter congénito.
  • Factores exógenos: Son los factores que se originan fuera del organismo de los individuos, como la alimentación, la situación geográfica y climática, el nivel socioeconómico, las enfermedades, etc.

Principales Agentes de Salud en la Infancia

Los agentes de salud son todas las personas e instituciones que forman parte de los diferentes contextos en los que interactúa el niño o la niña y que, a través de su actuación, voluntaria o involuntaria, inciden en su educación para la salud. Es conveniente que todos los agentes actúen bajo los mismos principios y que se establecieran canales de interacción continua entre todos ellos. Pueden ser los siguientes:

La Familia

En ella se adquieren muy temprano los hábitos, costumbres y rutinas de salud, así como los condicionantes de riesgos. Cuanto más pequeños son los niños y niñas, más vulnerables son a la influencia de su entorno, de ahí que la familia tenga una importancia crucial para la educación y la promoción de la salud. Cuando los niños y niñas crecen y son mayores, la familia sigue siendo importante, pero también ejerce su influencia el grupo de iguales, la socialización secundaria ejercida por los medios de comunicación y la cultura de masas, y otros factores que pueden llegar a competir y disputar la influencia ejercida por padres, madres y hermanos. La influencia de estos últimos puede llegar a ser decisiva, pero también depende de la claridad de las relaciones establecidas en la familia. El papel familiar es fundamental en la promoción de estilos de vida saludables, siendo sus funciones principales:

  • Educativa
  • Socializadora
  • Preventiva

La Escuela

Después de la familia, la escuela es el segundo lugar donde los niños y niñas pasan más tiempo y que más influye en su salud. La salud depende de las condiciones de vida del alumnado; hay que conocer las necesidades, problemas y carencias que son necesarias fortalecer. La escuela debe tener una visión global de la salud y relacionarla con el trabajo educativo que se realiza en el centro. Tiene que basarse en el trabajo en equipo del profesorado, evitando las acciones aisladas y discontinuas. Las intervenciones educativas tienen que estar integradas en el proyecto educativo y en las programaciones del centro. Debe promoverse la participación de las familias y buscar la interacción.

Tres elementos que definen a una escuela saludable son:

  • Integración de la educación para la salud.
  • Integración de valores en la escuela.
  • Relaciones que existen con las familias y comunidades.

Los Servicios Sanitarios

Se consideran agentes de salud. Hoy día no solo se dedican al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, sino que también actúan como agentes de salud en el caso de charlas, talleres, etc.

Los Servicios Sociales

Se dedican a la valoración, actuación y atención de niños y niñas en situación o riesgo de desarrollo y el seguimiento de sus familias, abordando situaciones como:

  • Necesidades básicas del niño/a no atendidas.
  • Situaciones de maltrato o negligencia parental hacia los menores.

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación pueden ser, en muchas ocasiones, los mejores aliados de los niños por su gran potencial de protección, información, educación, entretenimiento y compromiso.

Entradas relacionadas: