Desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas en la Educación Secundaria: Conceptos, Evolución y Aplicaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Introducción

A lo largo de este tema se trata todo lo relacionado con las capacidades físicas básicas (en adelante, CFB). Este tema, junto con las cualidades motrices y las derivadas, son aquellas que permiten realizar el movimiento humano.

Importancia de las CFB en la Educación Física y la Sociedad

Los adolescentes cada día realizan menos actividad física y desarrollan en menor medida las CFB, por ello se están volviendo más importantes, no solo por su valor pedagógico o deportivo, sino porque contribuyen a la mejora de la salud y prevención de enfermedades a nivel fisiológico (Ardoy, 2012) y al equilibrio emocional y neurocognitivo (Pellicer, 2015).

Numerosas entidades que promocionan la salud recomiendan la actividad física diaria en niños y adolescentes. Estudios recientes que han puesto de manifiesto el bajo nivel de forma física que presentan, lo consideran un factor de riesgo cardiovascular, junto con otros ya conocidos como la hipertensión o la obesidad (Jiménez-Pavón, 2010; Ardoy, 2012).

Por todo ello, el discente adquirirá recursos de aprendizaje para trabajar de forma autónoma el cuidado de su salud y desarrollará competencias de ciencia y tecnología (dimensión biológica) y aprender a aprender, entre otras (LOMCE, 2013 y Orden ECD/65/2015). El docente aportará conocimientos sobre fases sensibles y métodos de desarrollo de las CFB, pudiendo proponer tareas adecuadas al alumnado.

Relación con Otros Temas

Este tema está relacionado con los temas 20, 22, 24, 26, 28 y 29 que tratan las CFB, agilidad y cualidades motrices. También con el tema 13 sobre la condición física y su evaluación, el 63 sobre CFB y el 64 sobre las cualidades motrices.

Objetivos del Tema

  • Se explicará el concepto, clasificación, evolución de las CFB y su desarrollo a través de la educación secundaria.
  • También se expondrán propuestas sobre su aplicación en el marco escolar.

A lo largo del tema se dará respuesta a preguntas como: ¿Todas las CFB se relacionan con la salud? ¿Cuáles son las CFB que en la actualidad deben ser trabajadas en el marco escolar?

Concepto, Clasificación y Evolución de las Capacidades Físicas Básicas

El término CFB presenta muchas acepciones en la actualidad, siendo difícil su estudio con exactitud. Existe gran diversidad de denominaciones: cualidades físicas básicas (Álvarez del Villar, 1985), capacidades motoras y/o condicionales (Gundlach y Manno), entre otras.

En el actual Decreto por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (en adelante, ESO) n°220/2015, se hace referencia en todo momento a las capacidades físicas relacionadas con la salud, sin especificar cuáles son. Sin embargo, es un hecho constatado que las cuatro CFB (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) poseen relación con la salud, tal y como se irá justificando a lo largo del tema.

Aproximación Contextual

Con el objetivo de contextualizar adecuadamente el concepto de CFB, es conveniente definir en primer lugar el concepto de condición física (en adelante, CF). Tras la revisión de diversos autores (Álvarez del Villar, 1985; Ortega, 2008; Ardoy, 2012; entre otros) se propone la siguiente: "conjunto de condiciones anatómicas (estatura, peso…), fisiológicas (sistema cardiorrespiratorio, muscular…) y físico-motoras (CFB o condicionales, cualidades motrices y las resultantes) que posee una persona para realizar esfuerzos físicos diversos". Por tanto, las CFB son un componente fundamental de la CF.

En la actualidad muchos autores proponen como CFB la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, aunque no hay unanimidad absoluta.

Definiciones de las CFB

De forma somera, dadas las limitaciones temporales de la presente prueba:

  • Fuerza: “Es la capacidad de realizar un trabajo contra una resistencia y requiere del correcto funcionamiento del sistema músculo-esquelético” (Ardoy, 2012).
  • Resistencia: "Es la capacidad de soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados y/o para recuperarse lo más rápidamente posible después de los mismos" (Navarro, 1998).
  • Flexibilidad: Para Zhelyazkov (2001) es "la capacidad de un individuo de realizar movimientos de gran amplitud articular”.
  • Velocidad: Se refiere a "la capacidad de mover el cuerpo (o alguna parte del cuerpo) lo más rápido posible" (Ortega, 2008).

Relación de las CFB con la Salud

Las capacidades físicas que más se han relacionado con la salud han sido la resistencia cardio-respiratoria o aeróbica, la fuerza y resistencia muscular y la flexibilidad.

Las CFB no se deben entender como capacidades independientes o aisladas, aunque hay movimientos en los que predomine una capacidad frente a otra. Ante cualquier movimiento, las cualidades motrices o coordinativas también intervendrán controlando la calidad del mismo (intensidad, precisión y fluidez, entre otros). Y es que, las CFB suponen el aspecto cuantitativo del movimiento y las cualidades motrices el cualitativo.

Entradas relacionadas: