Desarrollo de Capacidades Físicas en Niños y Jóvenes: Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Resistencia Aeróbica
Las incidencias del entrenamiento deben ir dirigidas hacia el metabolismo aeróbico de carácter extensivo. La capacidad aeróbica de los niños tiene las mismas capacidades de entrenamiento que la de los adolescentes y los adultos.
Efectos positivos del entrenamiento aeróbico:
- Aumento del VO2max.
- Moderada y adecuada hipertrofia de miocardio.
- Agrandamiento de las cavidades cardíacas.
- Aumento del Volumen Sistólico (Vs).
- Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Aumento del volumen y número de mitocondrias.
- Aumento del volumen pulmonar.
- Mejora de la difusión de O2.
Resistencia Anaeróbica Aláctica
No se constatan efectos negativos ante un trabajo de estas características. Las limitadas reservas de ATP intramuscular y de fosfocreatina acortan la duración de este tipo de esfuerzos.
Resistencia Anaeróbica Láctica
Son constatables los efectos negativos en el niño ante un trabajo de estas características:
- Dificultad para descender los valores de lactato una vez terminada la actividad.
- En niños entrenados, su capacidad de eliminar el lactato resultante no es más elevada que en los sujetos no entrenados.
- Los esfuerzos anaeróbicos lácticos provocan en los niños una elevación de catecolaminas. Una tasa elevada de catecolaminas se considera antifisiológica y, por consiguiente, nefasta para los niños.
- La menor tolerancia a la acidosis de la fibra muscular en edades prepuberales supone que, a concentraciones intramusculares de lactato moderadas, deba producirse la detención de la actividad glucolítica anaeróbica.
- Puede provocar un aumento excesivo de hipertrofia en el miocardio.
Tratamiento de la Fuerza
El desarrollo de la fuerza en el niño no es significativo. Es recomendado para estas edades un trabajo de fuerza con alto componente aeróbico. El desarrollo muscular deberá ser global, armónico y realizado mediante métodos dinámicos con los que se incida en el mayor número posible de grupos musculares.
Consideraciones sobre el entrenamiento de fuerza:
- Bajo contenido en andrógenos.
- La ligera hipertrofia que se puede conseguir será a expensas de las fibras ST (lentas).
- Las estructuras del aparato locomotor pasivo, al estar en pleno crecimiento, no tienen la resistencia de las del adulto.
Tratamiento de la Velocidad
La velocidad es trabajada con velocidad.
Consideraciones sobre el entrenamiento de velocidad:
- Para alcanzar un óptimo desarrollo de esta capacidad física, debe ser entrenada a edades tempranas.
- Entre los 8 y los 10 años encontramos una fase sensible para el desarrollo de esta capacidad.
- Lograr un buen desarrollo de la velocidad de reacción.
- Mejorar la velocidad frecuencial.
- El aprendizaje de patrones motores propios de movimientos a máxima velocidad.
- En la primera edad escolar se produce el crecimiento más fuerte de la velocidad frecuencial de movimiento y de la velocidad de reacción.
- Entre los 9 y 12 años el niño dispone de un alto poder de concentración para la realización de acciones propias de la velocidad.
Tratamiento de la Flexibilidad
Debe ser trabajada desde edades tempranas en el niño mediante juegos o ejercicios que requieran de una amplia movilidad articular.
Consideraciones sobre el entrenamiento de flexibilidad:
- Aumento de la posibilidad de elongación músculo-tendinosa.
- Aumento de la movilidad articular.
- A determinado tipo de entrenamiento, mejora de la elasticidad muscular.
- Mejora de la vascularización a nivel muscular y tendinoso.
- Disminución del riesgo de lesiones musculares y tendinosas.
- El alto grado de plasticidad a nivel óseo, articular y ligamentoso en el niño obliga a no ir más allá de aquellos grados de movilidad articular naturales.
- La no consolidación, aún, de las inserciones tendinosas en el hueso aconsejan la no utilización de ejercicios bruscos mediante rebotes.
- La activación del reflejo miotático puede ser un factor limitante a la hora de alcanzar una óptima elongación muscular.