El desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Cuando un paradigma deja de funcionar, se crea la pre-ciencia. Luego viene la ciencia normal, que es cuando existe un paradigma aceptado. La ciencia progresa de forma no acumulativa a través de revistas científicas, es decir, cuando un paradigma reemplaza parcial o completamente a otro que sufrió una anomalía. La adhesión a uno u otro paradigma es una cuestión emocional. Esto hace que se asemejen las revistas científicas a las políticas, ya que se inician por un sentimiento de insatisfacción de un paradigma que ha dejado de funcionar.

Paradigma medieval

El conocimiento universalmente aceptado era el proveniente de las sagradas escrituras. Solo los sacerdotes y los monarcas podían acceder a él. En esta época, el paradigma predominante era el geocéntrico, con la tierra como centro del universo. Se caracterizaba por ser dogmático, ya que un dogma es una proposición que se asienta por firme y cierta, y como principio innegable de una ciencia. Se basaba en los dichos de Aristóteles y era patrística.

Esto era sustentado por el QUADRIVIUM, que es el conjunto de 4 artes matemáticas (aritmética, música, geometría y astronomía), y el TRIVIUM, tres artes liberales (gramática, retórica y dialéctica).

Protagonistas de la física antigua

  • Tales (624-526 a.C., Mileto): agua como origen de todo
  • Anaximandro (610-526, Mileto Jonia): lo indefinido como origen de todo
  • Anaxímenes (570-526, Mileto Turquía): aire como origen de todo
  • Heráclito (540-480, Efeso Turquía): pensaba que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. Todo está en movimiento y nada dura eternamente.
  • Parménides (510-470, Elea Italia): ningún cambio es verdadero, ya que a través de los sentidos es como percibimos. Los cambios no son de fiar.
  • Empédocles (494-434, Sicilia): los cambios de la naturaleza se deben a que los 4 elementos se mezclan y se vuelven a separar por el amor y el odio.
  • Anaxágoras: la naturaleza está hecha de piezas minúsculas, invisibles para el ojo. Las llamó semillas o gérmenes.
  • Demócrito: él suponía que todo debía estar compuesto por partículas pequeñas e indivisibles, cada una de ellas eternas e inalterables. Las llamó átomos.

Posturas gnoseológicas

La gnoseología es la ciencia que estudia el conocimiento, pero como problema filosófico. La epistemología es la parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensiones y métodos del conocimiento humano.

Escepticismo, empirismo, racionalismo, realismo e idealismo.

Entradas relacionadas: