Desarrollo cognitivo: etapas, factores y su influencia en la vida
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Comprende la memoria, la concentración, la atención, la percepción, la imaginación y la creatividad.
Estadio sensorio-motriz (0-2 años)
Es un periodo fundamental en el desarrollo de la inteligencia, pues el niño pasa de creer que el mundo termina en su propio cuerpo a descubrir que hay un mundo fuera de él y a construir un lenguaje. Sus instintos se convierten en una manera de comprender el mundo e interactuar con él; por eso el niño se lo lleva todo a la boca. Todas estas posibilidades aumentan cuando el niño empieza a caminar (pues se amplía su horizonte exploratorio) y su nivel intelectual da un giro gigantesco con la adquisición del lenguaje, al final de esta etapa.
Etapa pre-operatoria (2-7 años)
El hecho dominante en esta etapa es la aparición del lenguaje, lo que provoca los siguientes cambios: intercomunicación con los demás, inicio del pensamiento (al poder “interiorizar” las palabras y hacer representaciones de las cosas). Al principio, el pensamiento del niño es egocéntrico, todo gira a su alrededor. Cree que las cosas están hechas y pensadas para que él las utilice. Otro aspecto de la inteligencia infantil es la persistente pregunta de por qué; y no aún no distinguen el por qué causal del porqué final. En esta etapa el niño todavía no tiene razonamiento lógico, pero lo suplanta con una gran intuición. Se divide en dos etapas:
Etapa Pre-conceptual (2 - 4 años)
El niño desarrolla habilidades lingüísticas y para la construcción de símbolos. El niño cree que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Existe representación del mundo y de sí mismo. Agrupa sucesos en un todo confuso, no usa reglas de clasificación. El pensamiento es egocéntrico y centrado.
Etapa Intuitiva (4 - 7 años)
Los pensamientos y las imágenes son más complejas, poco a poco conceptúa. Rudimentariamente logra el concepto de clase y de inclusión de clase, basado en aspectos perceptuales y no en reglas lógicas. El pensamiento en niños de esta edad permite comprender la noción de permanencia del objeto.
Factores del proceso cognitivo
El desarrollo cognitivo está condicionado por los siguientes factores:
- Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas.
- Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
- Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas.
- Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social.
El desarrollo cognitivo a lo largo de la vida está condicionado por:
- La alimentación: una situación de desnutrición prolongada es capaz de modificar las capacidades intelectuales del niño.
- La Edad: Investigaciones y revisiones de la ejecución cognoscitiva en diversas edades revelan que las edades del adulto joven (17-18 a 28-30) representan el pico de funcionamiento cognoscitivo.
- La Educación: Los currículos escolares no están diseñados para impulsar el desarrollo cognitivo los alumnos(as), se hace mayor énfasis en la transmisión de contenidos que en la aplicación de estrategias que conduzcan a un mejor funcionamiento de los mismos.
Desarrollo de la personalidad
En este desarrollo influyen todos y cada uno de los comportamientos de los padres con respecto a sus hijos. Se trata de una etapa en la que se desarrolla la identidad del niño y comienza a poner en práctica su autonomía imitando a los adultos; interiorizan las normas y los valores; se forma la conciencia moral; interioriza las prácticas sociales y se forma el AUTOCONCEPTO, apreciará si se siente o no satisfecho con lo que tiene o sabe hacer. Se trata de una dimensión valorativa y enriquecedora del yo. Esta valoración que se hace del auto concepto es la AUTOESTIMA.