Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Atención, Memoria y Conocimiento (6-12 años)

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Desarrollo Cognitivo en la Infancia (6-12 años)

De forma general, los niños de 6 a 12 años:

  • Razonan de forma más lógica.
  • Son menos dependientes de la apariencia perceptiva de los estímulos.
  • Desarrollan la atención selectiva.
  • Tienen una memoria más segura y estratégica.
  • Amplían la cantidad y la calidad de los conocimientos sobre diversos aspectos de la realidad.

No es de extrañar que la educación formal, en la mayoría de culturas, empiece en esta etapa caracterizada por una nueva manera de pensar: más lógica y estratégica.

Desarrollo de la Atención, la Memoria y el Conocimiento

También tienen más recursos para planificar y utilizar de forma eficiente sus aptitudes.

Saben que para pensar bien hay que tener en cuenta todos los datos y adquieren una mayor conciencia de sus puntos fuertes y débiles intelectuales.

Los niños de 6 a 12 años captan en qué consiste pensar y qué diferencia hay entre pensar bien y mal, un logro cognitivo importantísimo.

Estos logros se deben a cambios básicos en la manera de seleccionar y procesar la información.

Con la edad aumenta la posibilidad de prestar atención y de relacionar simultáneamente más unidades de información.

Estas nuevas posibilidades están relacionadas con:

  • Aumento de velocidad y de capacidad de procesamiento.
  • Desarrollo de la atención y la memoria.
  • Desarrollo de los conocimientos y de la metacognición.

Mayor Velocidad y Más Capacidad de Procesamiento

Los niños de la escuela primaria, a diferencia de los niños más pequeños, son capaces de enfrentarse a una situación compleja y poder coordinar a la vez diferentes informaciones, ideas o conceptos.

Esta mayor capacidad de procesamiento puede explicar también el éxito en la resolución de tareas formales en el que hay que tomar en cuenta varias dimensiones a la vez.

La velocidad y la capacidad de procesamiento aumentan por:

  • Un cambio estructural, básico ligado a la maduración neurológica.
  • Un cambio funcional de la capacidad de procesamiento: los niños aprenderían a usar mejor la capacidad básica que poseen.

En la hipótesis del cambio funcional, la práctica y la experiencia ayudan a explicar el aumento de la velocidad y la capacidad de procesamiento. Una parte importante de los procesos cognitivos se puede realizar de forma automática.

También es posible aumentar la capacidad funcional mediante el uso de estrategias de procesamiento de la información.

Otra manera de ampliar la capacidad funcional sin modificar la capacidad estructural son las ayudas externas (sistema de notaciones, ordenadores…), mediante su utilización autónoma, adaptada y eficaz.

Atención Más Selectiva

Los niños mayores trabajan de forma independiente y se concentran con más precisión en los aspectos relevantes de una tarea.

En esta diferencia tiene mucho que ver el desarrollo de la atención selectiva, la capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la información relevante.

La preeminencia perceptiva juega un papel especialmente importante en el despliegue atencional de los niños más jóvenes.

La atención selectiva supone una mayor capacidad de control para dirigir y controlar voluntariamente el despliegue de su propia atención.

Entradas relacionadas: