Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Obstáculos, Modelos Pedagógicos y la Construcción del Número

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

1. Principales Obstáculos Cognitivos en el Aprendizaje Infantil

En el proceso de aprendizaje, los niños pueden enfrentar diversos obstáculos cognitivos que influyen en su desarrollo:

Egocentrismo

Creencias personales que se sitúan por encima de cualquier otro punto de vista, dificultando la comprensión de perspectivas ajenas.

Pensamiento Irreversible

Falta de conciencia sobre los razonamientos puestos en juego debido a la ausencia de introspección, lo que impide pensar lógicamente y revertir mentalmente una secuencia de eventos.

Transducción

Las afirmaciones que realizan los alumnos tienen su origen y formación en algo que ha ocurrido en un caso particular y lo generalizan a un todo, sin considerar la lógica inductiva o deductiva.

2. Modelos de Aprendizaje y su Impacto Educativo

Todo modelo teórico intenta dar respuesta a tres puntos clave fundamentales para la práctica pedagógica:

  • La naturaleza del conocimiento: La manera en que accedemos a los objetos de conocimiento condiciona directamente cómo se enseña y transmite a los alumnos.
  • La forma de adquirir el conocimiento: La concepción y las creencias propias sobre cómo se produce el aprendizaje inciden significativamente en la práctica educativa y en las actividades propuestas.
  • Lo que significa saber: Un estudiante que sabe es aquel que ha memorizado conceptos y es capaz de recordarlos o de aplicarlos en situaciones problemáticas.

Tipos de Modelos de Aprendizaje

  • Aprendizaje Empirista: Son técnicas que el educador enseña a los niños. Su trabajo está basado en la repetición, y el niño debe ser capaz de recordar las técnicas y fórmulas. Ejemplo: mediante fichas.
  • Aprendizaje Constructivista: Considera que el aprendizaje de ciertos conocimientos supone una actividad propia del sujeto, requiriendo tiempo para afianzarse y consolidarse a través de la interacción con el entorno y la construcción activa del saber.

3. Procesos Lógico-Matemáticos Fundamentales: Clasificación, Seriación y Enumeración

Clasificación

Su característica principal es la agrupación. Su función es ser un instrumento que proporciona coherencia lógica. A partir de ella, se establecen relaciones entre los diferentes objetos. Es parte de dos procesos:

  • Centración: El niño se centra en un objeto, ignorando otras características.
  • Decantación: El niño escoge aquellos objetos que tengan una característica determinada, separándolos del resto.

Existen 3 tipos de clasificación:

  • Selección: Donde se escoge y separa con una característica común.
  • Clasificación Simple: Donde se organiza por clases y con un solo criterio (ej. color, forma, peso).
  • Clasificación Múltiple: Donde se organiza por clases atendiendo a dos o más criterios (ej. color-tamaño, color-forma).

Seriación

Términos como "antes", "después" o "mayor que" guardan un vínculo con el orden. La seriación se enfoca en la formación de series, desarrollando la capacidad de comparar y colocar los elementos atendiendo a sus diferencias, en una alineación ordenada con un principio y un fin. Ordenar de manera sucesiva es un proceso innato en el desarrollo cognitivo.

Se pueden encontrar tres tipos de series:

  • Series Cualitativas: Ordenar los elementos atendiendo a alguna cualidad que cambia alternativamente siguiendo un patrón de repetición. Ejemplo: niño sentado - niño de pie - niño sentado - niño de pie - niño tumbado.
  • Series Cuantitativas: Colocarlos en orden creciente o decreciente según una magnitud.
  • Series Temporales: Generan mayor dificultad en alumnos de Educación Infantil debido a la escasa percepción del tiempo que presentan. Ejemplo: procesos naturales como el crecimiento de una planta.

Enumeración

Enumerar una colección de objetos supone realizar una acción de correspondencia uno a uno. Por ejemplo: meter una carta y solamente una carta en cada sobre.

4. Fases de la Construcción del Número según Piaget

Para Piaget, en la construcción del número existen cuatro fases clave que marcan el desarrollo del pensamiento lógico-matemático:

  • Aplicación de los conceptos lógicos prenuméricos: La conceptualización del número tiene su punto de partida en los procesos de clasificación (aspecto cardinal del número) y la seriación y numeración (aspecto ordinal).
  • Conservación de la cantidad: Ruptura de las estructuras lógicas innatas y trabajo en el papel de la percepción en el reconocimiento de cantidades numéricas, entendiendo que la cantidad no varía aunque cambie su disposición.
  • Coordinación entre el carácter ordinal y cardinal del número: Integración de la posición de un elemento en una serie con la cantidad total de elementos.
  • Composición y descomposición numérica: Se centra en el dominio de la suma y la resta, comprendiendo cómo los números pueden formarse y dividirse.

Entradas relacionadas: