Desarrollo Cognitivo Infantil: Claves de Percepción, Memoria y Pensamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Desarrollo Cognitivo Temprano: Percepción, Memoria y Pensamiento

1. Diferencia entre Sensación y Percepción

La distinción entre sensación y percepción es fundamental en el estudio de cómo los seres humanos interactúan con su entorno:

  • Sensación: Se produce cuando un órgano sensorial detecta un estímulo concreto (ej., luz, sonido, tacto). Es el proceso inicial de recepción de información sensorial.
  • Percepción: Tiene lugar cuando el cerebro interpreta, organiza e integra estos estímulos sensoriales, dándoles un significado y permitiendo que el individuo sea consciente de ellos. Es el proceso de dar sentido a las sensaciones.

En esencia, la sensación es el procesamiento de la información cruda que llega a través de los estímulos, mientras que la percepción es el proceso cognitivo que dota de significado a esa información.

2. Integración Sensorial: Un Resumen

La integración sensorial se refiere a la capacidad del sistema nervioso para organizar e interpretar la información que recibe de todos los sentidos. Este proceso permite darle un orden y un significado coherente a las experiencias sensoriales. Es un funcionamiento cerebral imprescindible para que, especialmente en la infancia, el niño pueda comprender y desenvolverse eficazmente en el mundo que le rodea, facilitando el aprendizaje y la interacción.

3. Conclusión de Palacios (1991) sobre Percepción, Sensación y Atención

Según Palacios (1991), la percepción, la sensación y la atención están ya tan evolucionadas al nacer que posibilitan la interacción temprana y crucial entre la madre y el hijo. Esto subraya la importancia de estas capacidades cognitivas innatas para el establecimiento de los primeros vínculos y el desarrollo inicial.

4. La Memoria en los Primeros Años (0-2 años)

Durante los primeros dos años de vida, la memoria del bebé es de una calidad limitada. Los niños de pocos meses e incluso los más pequeños de dos años presentan dificultades significativas para recordar eventos o información de manera duradera. Investigadores en el campo de la memoria infantil sugieren que, hasta que el niño no ha desarrollado el lenguaje, la capacidad de recordar de forma explícita es limitada. Además, para que un bebé sea capaz de recordar algo, debe estar fuertemente motivado o el evento debe ser particularmente significativo para él.

5. Estrategias de Memoria según la Edad

El desarrollo de estrategias de memoria varía con la edad:

  • Estrategias de Repetición:
    • Hacia los 6-7 años: Se utilizan cuando el material a recordar es complejo o poco motivante.
    • A los 3-4 años: Se observan si el material es muy motivante y sencillo.
  • Estrategias más Complejas (de Organización):
    • Hacia los 8-9 años: Los niños comienzan a emplear estrategias de organización (como la categorización o la elaboración) con cualquier tipo de material, lo que mejora significativamente su capacidad de retención.

6. Definición de Metacognición

La metacognición es la capacidad humana de reflexionar sobre las propias capacidades cognitivas y procesos de pensamiento. Es, en esencia, la conciencia que tenemos de nosotros mismos como pensadores. Gracias a la metacognición, podemos reflexionar sobre nuestra memoria, nuestra comprensión, nuestras estrategias de aprendizaje y, en general, sobre cómo funcionan todas nuestras habilidades cognitivas. Permite monitorear y regular el propio aprendizaje y rendimiento.

7. Reacción Circular Secundaria de Piaget: Concepto y Ejemplo

Jean Piaget describió la Reacción Circular Secundaria como una etapa en la que el niño intenta mantener en marcha acontecimientos interesantes que ha descubierto por casualidad. El niño continúa realizando y repitiendo acciones que le han producido una sensación de placer o un resultado interesante, centrándose en los efectos que sus acciones tienen sobre los objetos externos.

Ejemplo: Un niño tirará constantemente un juguete al suelo porque le gusta el ruido que hace al caerse o la reacción que provoca en los adultos. Repite la acción no por el movimiento en sí, sino por el efecto que produce en el entorno.

8. Función Simbólica y Pensamiento Preconceptual según Piaget

Piaget definió la función simbólica como la habilidad para utilizar una cosa (un significante) para representar otra (un significado). Así, la primera cosa se convierte en un símbolo de la segunda. Estos símbolos pueden manifestarse de diversas formas, como gestos, palabras, imágenes mentales o el juego simbólico.

Según Piaget, uno de los efectos más importantes de la mejora en la función simbólica es que el niño utiliza cada vez más el lenguaje, y la calidad de su comunicación verbal es superior. El pensamiento preconceptual, característico de la etapa preoperacional, se basa en el uso de estos símbolos, aunque aún carece de la lógica y la reversibilidad del pensamiento operacional.

Entradas relacionadas: