Desarrollo Cognitivo Infantil: La Construcción de las Nociones de Espacio y Tiempo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 2,97 KB
La Construcción del Espacio y el Tiempo en la Infancia
ESPACIO
Los efectos del sincretismo infantil hacen que el niño confunda lo accidental con lo esencial. Los efectos del egocentrismo hacen que el niño perciba el espacio acorde con sus propias dimensiones, no reales; es decir, percibe el espacio tal y como lo piensa, no como lo ve.
Etapas del Desarrollo Espacial
- Espacio vivido: Periodo preoperacional (2-7 años). El niño aprende a través de su propio movimiento.
- Espacio percibido: Operaciones concretas (7-11 años). El niño analiza el espacio a partir de la observación a distancia.
- Espacio concebido: Operaciones formales (12-15 años). Establece relaciones y generalizaciones sobre conceptos espaciales.
Recursos para el Desarrollo Espacial
Ayudar a distinguir categorías espaciales, ayudarle a tomar conciencia de la delimitación del objeto, posiciones relativas del objeto en el espacio, distancias, intervalos, medidas.
TIEMPO
Los efectos del egocentrismo se aprecian también en la noción del tiempo. Las nociones de «antes» y «después» se adquieren a través de las experiencias. El niño no es capaz de situar nada que no pertenezca a su tiempo. La extensión del tiempo se confunde con la de su propia realidad. Tampoco es capaz de tener una sensación de duración. Distingue mal las estructuras temporales, la duración en su aspecto cualitativo, etc. Podrá percatarse de la simultaneidad si lo ha vivido y percibido.
Etapas del Desarrollo Temporal
- Tiempo vivido: Experiencias personales y directas de carácter vivencial.
- Tiempo percibido: Experiencias situadas externamente, duraciones, representaciones espaciales.
- Tiempo concebido: Experiencias mentales que prescinden de referencias concretas.
Recursos para el Desarrollo Temporal
Ayudar a tomar conciencia de su tiempo personal, orientación en el tiempo, posiciones de momentos, contenidos del tiempo.
IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CC. SS.)
Como dice Platón, es importante que el niño tenga conocimiento de la sociedad, ya que los seres humanos somos seres sociales. La primera relación es con su madre, luego padres, hermanos, escuela...
Como maestros, tenemos que relacionar contenidos de aprendizaje con emociones, ya que la base emocional del cerebro se desarrolla antes que la racional. El maestro ha de saber interpretar el currículum para establecer objetivos y contenidos.
Las Ciencias Sociales engloban distintas disciplinas interrelacionadas entre sí y son el conjunto de ciencias que estudian hechos, situaciones, etc., que son acto del hombre. Se estudia a la persona y a todo lo humano desde distintas perspectivas, pero con objetivos comunes.