Desarrollo Cognitivo Infantil: Espacio, Tiempo y Representación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
REPRESENTACIÓN A TRAVÉS DE: imitación diferida, representación a nivel de señal, simbólico, signo.
Espacio
ESPACIO: como lo perciben --> efectos del sincretismo infantil, del egocentrismo. Piaget: a los 8 años no reconoce al interlocutor, a los 11/12 no sitúa objetos en su posición recíproca.
Piaget: el niño no supera la comprensión topográfica hasta el último ciclo de primaria, pero a los 4 años puede formar símbolos mentales y usar un objeto para representar otro.
A los 3 años puede leer planos simples con simbolización específica. A los 5, relacionar formas dibujadas con los objetos que corresponden. A los 6, leer mapas icónicos, comprender fotos verticales y hacer itinerarios.
Mapas mentales solo con hitos hasta los 7 años, rutas a los 7 y configuraciones a los 9.
Tiempo
TIEMPO: astronómico o físico, civil, humano - existencial. // Primera noción antes de los 2 años y el tiempo nace de los Ritmos Biológicos.
Cronológico: conseguir que los niños y niñas construyan los conceptos de medida de la temporalidad, practicando los instrumentos y unidades de medida que utilizamos. El tiempo cronológico es también la métrica del histórico, ir construyendo la idea de la sucesión de los hechos.
Para Calvani, la falta de comprensión del tiempo por parte de los niños y niñas de 3-6 años no es tanto por el estadio de su edad como por la modalidad lingüística del relato o el grado de correspondencia entre los materiales presentados y la idea de tiempo que éstos tienen.
Asegura que ya tienen una idea de duración y que pueden imaginar tiempos lejanos (la memoria familiar).
Las nociones de ritmos (proporciones de tiempo) se adquieren por la propia percepción. Están marcados por acciones e intervalos (silencios).
Observar sucesiones de acontecimientos ayuda en este aprendizaje.
Ejercitar el ritmo es una manera de aprender “tiempo”: duración, simultaneidad, periodicidad, sucesión, paradas, velocidad, etc. Ejercitar ritmos permite aprender sobre el propio ritmo y el de los demás seres vivos y fenómenos.
A los tres años cuesta entender lo que no sea presente. Trabajaremos los conceptos temporales más próximos (cotidianos, lo que hacemos antes que…después de…, al mismo tiempo, cada vez que…).
Conceptos cronológicos: antes, ahora, después, ayer, hoy. Duración: poco, mucho, siempre, nunca.