Desarrollo Cognitivo Infantil: Etapas, Pensamiento Simbólico y Memoria
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia: De las Reacciones Circulares a la Experimentación
Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses)
Durante los primeros cuatro meses de vida, los bebés experimentan las reacciones circulares primarias. Estas reacciones se caracterizan por la repetición de acciones que producen placer al propio bebé. Un ejemplo clásico es chuparse el pulgar: la acción de succionar genera una sensación agradable, lo que lleva al bebé a repetir la acción. Otros ejemplos incluyen el pataleo, el movimiento de las manos y la producción de sonidos como las "pedorretas". La fuente de placer reside en el propio cuerpo del bebé.
Reacciones Circulares Secundarias y Vocalizaciones
Aparecen las reacciones circulares secundarias, donde la reacción proviene del exterior, ya sea de otra persona (como la respuesta de la madre a un gorjeo) o de un objeto (como el sonido de un sonajero al agitarlo). Las vocalizaciones aumentan significativamente, ya que los bebés descubren que pueden provocar respuestas en los demás. Disfrutan produciendo un ruido, escuchando una respuesta y, a su vez, respondiendo.
Adaptaciones, Anticipaciones e Intencionalidad
Las acciones de los bebés comienzan a mostrar una intención clara. Son capaces de anticipar eventos y de dirigir su conducta hacia un objetivo específico, como gatear hacia un juguete sin distraerse. Este es un claro indicador del desarrollo de la atención. Por ejemplo, una niña que disfruta del baño puede llevarle una pastilla de jabón a su madre como señal de que quiere bañarse.
Experimentación Activa y Reacciones Circulares Terciarias
La intencionalidad impulsa la exploración, dando lugar a las reacciones circulares terciarias. El bebé ahora experimenta con diferentes objetos y observa las distintas reacciones que producen. Por ejemplo, tocar un tambor con las manos produce un sonido, con una baqueta otro diferente, y con una esponja, ninguno. A esta edad, los niños aprenden a través del ensayo y error: vacían cajones, mezclan sustancias y observan qué sucede. Se comportan como pequeños científicos.
Combinaciones Mentales y Resolución de Problemas
Los niños comienzan a anticipar y resolver problemas sencillos. Realizan combinaciones mentales antes de actuar, ensayando mentalmente diferentes soluciones. Empiezan a jugar mentalmente con símbolos, una habilidad característica de los adultos.
Pensamiento Simbólico, Juego y Número
PENSAMIENTO SIMBÓLICO: Es la capacidad de representar mentalmente una situación que no está presente. Implica utilizar palabras, objetos e incluso acciones como símbolos para pensar y comunicarse.
JUEGO: El juego simbólico refleja la capacidad de simular situaciones que no existen. Otros tipos de juego importantes son el juego lógico, el físico y el relacionado con la habilidad musical.
NÚMERO: Se desarrollan conceptos numéricos como la correspondencia uno a uno, la ordenación estable, la indiferencia de los elementos y el orden, y la cardinalidad. El aprendizaje del número en el aula suele abordarse de forma manipulativa y a través de la memorización, incluyendo la grafía.
La Memoria en la Etapa Infantil
Los niños en la etapa infantil aún no han desarrollado completamente las habilidades para almacenar y recuperar recuerdos de manera deliberada y eficiente. No suelen utilizar estrategias de memoria como la repetición o la organización de la información. El conocimiento se divide en declarativo (conocimientos semánticos y vivenciales).