Desarrollo Cognitivo Infantil: De las Etapas de Piaget a las Perspectivas Modernas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Las Etapas del Pensamiento Infantil: De Piaget a las Perspectivas Actuales
Limitaciones del Pensamiento Preoperatorio según Piaget
El pensamiento preoperatorio se caracteriza por:
- Apariencia perceptiva
- Centración
- Egocentrismo
- Estatismo
- Irreversibilidad
- Razonamiento no lógico
- Problemas en operaciones lógicas (conservación, numeración, etc.)
Características del Pensamiento Operacional Concreto
Por el contrario, el pensamiento operacional concreto se caracteriza por:
- Rasgos no observables
- Descentración
- Transformaciones
- Reversibilidad
- Pensamiento lógico (operaciones lógicas)
Críticas a la Descripción Negativa de Piaget
Piaget se centró más en lo que los niños no podían hacer que en sus capacidades, destacando limitaciones en tareas de conservación, razonamiento lógico y uso de estrategias. Aunque los niños preoperacionales presentan desafíos lógicos, algunas capacidades lógicas emergen antes de lo que Piaget describió. El perfil de "poca competencia" atribuido al niño (subestimando su capacidad) se debe, en parte, a la naturaleza de las tareas diseñadas por Piaget.
Perspectivas Actuales sobre el Desarrollo Cognitivo Infantil
Aportes de la Teoría del Procesamiento de la Información
Los estudios actuales, basados en la Teoría del Procesamiento de la Información, resumen que:
- Las habilidades operacionales concretas (como la conservación, seriación y clasificación) pueden ser enseñadas a los niños antes de que las dominen espontáneamente.
- Si el niño se enfrenta a tareas muy difíciles, tiende a recurrir a los razonamientos intuitivos y prelógicos descritos por Piaget.
- Si los experimentos se modifican para ser más comprensibles, familiares y "amistosos" para los niños, estos resuelven los problemas a edades más tempranas de las descritas por Piaget.
La Teoría de la Teoría (Theory-Theory)
Los niños en la etapa infantil construyen teorías para explicar el mundo que les rodea. Existe un impulso humano innato en los niños por buscar explicaciones para todo; las cosas no ocurren por casualidad, sino que tienen una razón. Esta es la edad de los "¿por qué?" y de las preguntas constantes. La mayoría de estas preguntas se centran en el comportamiento humano o están vinculadas con la biología, y en menor medida, sobre objetos inanimados. Muchas de estas preguntas son de naturaleza teleológica y egocéntrica (¿con qué propósito? ¿con qué fin?, siempre relacionadas con su propio "yo"), y no tanto sobre causas científicas inmediatas. El niño, más que preguntar "¿por qué?", a menudo pregunta "¿para qué?".