Desarrollo Cognitivo Infantil: Fundamentos de la Teoría de Jean Piaget
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Fundamentos de la Teoría de Jean Piaget: Preguntas Clave
¿Por qué la posición teórica de Piaget se llama "interaccionismo"?
Piaget no concibe un organismo pasivo. Por el contrario, prioriza al organismo y hace que el estímulo dependa del proceso de asimilación y acomodación dentro del propio organismo. Lo que el individuo "capta" de la realidad no depende tanto del estímulo en sí como de la estructura del conocimiento previo en la que dicho estímulo ha sido asimilado. Por lo tanto, el estímulo no provoca la misma acción para un niño de un mes, seis meses, un año, etc., ya que su estructura cognitiva es diferente en cada etapa.
¿Por qué Piaget dice que los niños son "pequeños científicos"?
Piaget afirma que los niños son "pequeños científicos" porque utilizan un mecanismo funcional análogo al de los adultos. Esta analogía se encuentra en el funcionamiento intelectual y en la actitud ante el conocimiento, no en las ideas o contenidos específicos. Los niños se introducen en hipótesis superadoras, es decir, buscan constantemente nuevas formas de comprender el mundo. Piaget resignifica los errores desde la lógica de los adultos, entendiendo que los niños organizan un sistema lógico diferente, pero coherente, al de los adultos.
¿Cuáles son los tipos de conocimientos que plantea Piaget?
Piaget reconoce fuentes interiores y exteriores del conocimiento. Las primeras constituyen el conocimiento lógico-matemático, mientras que las segundas se refieren al conocimiento de objetos y personas. Estos son los tres tipos principales de conocimiento:
- Conocimiento Físico: Es el conocimiento de los objetos del mundo exterior, adquirido a través de la interacción directa con ellos.
- Conocimiento Social: Procede del entorno social y el niño lo obtiene exclusivamente a través de la interacción con otras personas (por ejemplo, normas, costumbres, lenguaje).
- Conocimiento Lógico-Matemático: Su origen reside en el propio sujeto y se estructura mediante procesos internos de abstracción y coordinación (ej., la conservación de la sustancia, la clasificación, la seriación).
Es fundamental destacar que estos tres tipos de conocimientos tienen como base común la acción del sujeto sobre el medio.
¿Qué factores intervienen en el desarrollo de la inteligencia?
Piaget identifica cuatro factores principales que influyen en el desarrollo de la inteligencia:
- Maduración: Se refiere al desarrollo biológico y neurológico del individuo.
- Experiencias con Objetos: La interacción física y mental con los objetos del entorno.
- Transmisión Social: El aprendizaje a través de la interacción con otras personas y la cultura.
- Equilibración: Este es el factor más importante, ya que regula la influencia de los otros tres. La equilibración es un proceso interno regulador de la diferenciación y la coordinación, que siempre tiende a una adaptación creciente.
El desarrollo de la inteligencia es posible mediante el proceso de adaptación, que es el resultado del equilibrio dinámico entre la asimilación y la acomodación. Ambos mecanismos se complementan:
- Asimilación: Es la acción del organismo sobre los objetos que lo rodean, incorporándolos a sus esquemas de conocimiento preexistentes y modificándolos al mismo tiempo.
- Acomodación: Es la acción del medio sobre el organismo, que implica la modificación de los esquemas existentes del sujeto para ajustarse a las nuevas demandas del entorno.
Toda acción responde a una necesidad, que es la manifestación de un desequilibrio. El objetivo es ajustar la conducta en función de este cambio para restablecer el equilibrio.
Jean Piaget y la Psicología Genética
Jean Piaget se dedicó a investigar la génesis del conocimiento, es decir, cómo se construye el conocimiento en el ser humano. Su teoría se denomina Psicología Genética o Constructivista. El término Génesis, en este contexto, se refiere al pasaje de un estado menos complejo a otro más complejo y más equilibrado.
Piaget demostró que la inteligencia se desarrolla mediante la prolongación de mecanismos biológicos de adaptaciones sucesivas, desde las funciones más simples hasta las elaboraciones intelectuales más complejas.
Jean Piaget fue un biólogo suizo nacido en 1896 y fallecido en 1980. Su interés por las ciencias naturales comenzó a los siete años, y encaró con tal seriedad su vocación que a los once años ya era ayudante del director del museo de Ciencias Naturales de su pueblo. Posteriormente, amplió sus estudios a la psicología, la epistemología y la filosofía, campos en los que realizó sus mayores contribuciones.
La Vida Afectiva y Cognitiva en la Conducta
La conducta humana se compone de dos aspectos interrelacionados:
- Aspecto Afectivo: Este aspecto motoriza la conducta a través de valores, sentimientos, intereses, actitudes y la voluntad. Proporciona la energía necesaria para poner en funcionamiento la conducta, por lo que se le denomina energético.
- Aspecto Cognitivo: Este aspecto organiza la conducta a través de la percepción, los conocimientos, los hábitos y el razonamiento. Se refiere a las relaciones entre el mundo interno del sujeto y el mundo externo, y por ello se le denomina estructural.