Desarrollo Cognitivo y Motivación: Pilares de la Psicología Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Introducción al Desarrollo Cognitivo

En general, podemos afirmar que los sujetos van construyendo estructuras de conocimiento durante su desarrollo cognitivo, de forma que, con el tiempo, estos esquemas guiarán su capacidad perceptiva de manera más automática.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

El ser humano pasa por 4 estadios principales en su desarrollo cognitivo, según la teoría de Piaget:

Inteligencia Sensorio-Motriz (0 a 2 años)

El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices.

Características clave:

  • Solo posee actos reflejos y conductas innatas.
  • Los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminativa.
  • Aparece la inteligencia sensorio-motriz, que solo utiliza percepciones de objetos presentes y movimientos coordinados entre sí.

Inteligencia Preoperativa (2 a 6-7 años)

Surge el pensamiento representativo; el niño puede usar palabras, imágenes y otros símbolos para referirse a entidades que existen en su entorno. Comienza la imitación.

El lenguaje permite al niño reconstruir acciones pasadas en forma de relato y anticipar el futuro mediante la representación verbal y el diálogo.

Propiedades del pensamiento infantil que surgen en esta etapa:

  • Animismo: Atribuir vida y conciencia a objetos inanimados.
  • Egocentrismo: Dificultad para ver el mundo desde una perspectiva diferente a la propia.

Operaciones Concretas (7 a 11 años)

El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula, y aprende las nociones de cambio y permanencia.

La capacidad de realizar operaciones concretas se debe a la adquisición de un esquema fundamental del pensamiento: las conservaciones (por ejemplo, de cantidad, peso, volumen).

Operaciones Formales (11 años en adelante)

Los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible.

Desarrollan el pensamiento hipotético-deductivo y los razonamientos condicionales. Incluso si una hipótesis no se cumple, el adolescente es capaz de deducir las consecuencias que se derivan de ella.

Tipos de Motivos

Motivos Biológicos (de base orgánica)

Son carencias del organismo producto de ciertos estados de privación y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas básicas (ej. hambre, sed, sueño).

Motivos Sociales (necesidades aprendidas)

Son necesidades que se adquieren a través de la interacción social y la cultura. Incluyen:

  • Motivación de Logro: Deseo de superar desafíos y alcanzar metas.
  • Motivación de Afiliación: Necesidad de establecer y mantener relaciones sociales.
  • Motivación de Poder: Deseo de influir o controlar a otros.

Psicoanálisis

Es una teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica, desarrollada por Sigmund Freud.

Postulados clave:

  • La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible (consciente) y una gran parte oculta (inconsciente).
  • La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos (ello, yo, superyó).
  • La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció varias etapas psicosexuales:
    • Oral
    • Anal
    • Fálica
    • Genital

Entradas relacionadas: