Desarrollo Cognitivo y Perceptivo en Bebés de 0 a 6 Años
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Sistema Visual
El sistema visual de un bebé es inmaduro al nacer, pero se desarrolla rápidamente. Entre los 6 y 12 meses, la agudeza visual alcanza la del adulto.
- 1-2 meses: Diferencian colores y se concentran en áreas pequeñas (rasgos faciales aislados).
- 2-3 meses: Percepción del objeto completo (caras completas).
- 3-4 meses: Visión binocular (ambos ojos al mismo sitio). Prefieren líneas curvas, patrones complejos y nuevas formas. El movimiento es importante porque atrae su atención y les ayuda a desarrollar la percepción.
En esta etapa, su forma de pensar se caracteriza por el pensamiento mágico.
Sistema Auditivo
El bebé distingue la voz de su madre desde el nacimiento, pero tiene dificultad para percibir las bajas frecuencias.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años)
1.1. Reacciones Circulares Primarias (0-4 meses)
Se basa en la retroalimentación, pasando de reflejos a hábitos.
1.2. Reacciones Circulares Secundarias (4-12 meses)
El bebé interactúa con otro objeto o persona, siendo receptivo con respecto a ambos. Reacciona ante un objeto que provoca un resultado, logrando ciertos hitos.
1.3. Reacciones Circulares Terciarias (12-24 meses)
Exploración activa y experimentación. El bebé prueba nuevas actitudes y varía sus respuestas para aprender cómo funciona el mundo. Utiliza el ensayo y error, la anticipación y la resolución de problemas simples (pensamiento antes de la acción). Aparece la imitación diferida o simulación.
2. Pensamiento Preoperacional (2-6 años)
El aprendizaje va más allá de los sentidos y las habilidades motoras. Se desarrolla el lenguaje, la imaginación y el pensamiento simbólico.
Características:
- Noción del orden numérico.
- Comparación de cantidades.
- Cardinalidad.
- Sumas sencillas con apoyo.
Pensamiento Irreversible:
Incapacidad para realizar la misma acción en los dos sentidos. No existe la operación inversa ni la reciprocidad. Se fijan en las apariencias.
Yuxtaposición:
No pueden elaborar relatos coherentes, su pensamiento es distorsionado y unen afirmaciones incoherentes sin relación lógica.
Centración:
Incapacidad para atender a varios aspectos al mismo tiempo.
Egocentrismo:
Confunde su punto de vista con el de los demás. Tiene dificultad para ponerse en el lugar del otro, comprender otros puntos de vista, entender el mundo antes de su nacimiento, entender que no todos comparten sus ideas y no establece jerarquías.
Realismo Infantil:
Confunde realismo y realidad. La verdad responde a sus deseos (etapa desiderativa). No miente, sino que distorsiona la realidad.
Animismo:
Atribuye vida a cosas inanimadas.
Artificialismo:
Cree que todo ha sido fabricado por el hombre.
En esta etapa, la memoria y la atención son inestables.