Desarrollo Cognitivo en Piaget: Psicología Genética y Construcción del Conocimiento

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Desarrollo Cognitivo desde el Marco de la Psicología Genética de Piaget

Jean Piaget se interesó por indagar los mecanismos subyacentes al error. Parte de su pregunta inicial fue: ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?

Su objeto de estudio fue la construcción de las estructuras cognitivas que son los instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas de acción.

Piaget creó una psicología que le sirviera a sus fines, la creó porque trataba de estudiar la construcción del conocimiento en el niño: esta es la Psicología Genética.

Conceptos Fundamentales

Psicología

Ciencia que describe el comportamiento del ser humano.

Lógica

Ciencia que le brinda un marco teórico para interpretar esos conocimientos.

Así, el conocimiento se construye a través de la Psicología Genética, que se fundamenta en la Lógica Operativa.

Por lo tanto, Piaget va a conceptualizar el desarrollo del comportamiento humano, específicamente la construcción de estructuras cognitivas a partir de la lógica.

  • Génesis: No como origen, sino como construcción, como transformación y como cambio.
  • El pensamiento lógico-formal resulta de la coordinación de las acciones sensoriomotoras que, a lo largo de su desarrollo, se harán representativas y reversibles. De esta forma, Piaget comienza a conceptualizar el conocimiento: este no es un estado, sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, en el proceso de conocimiento.
  • Se enfrenta al empirismo, ya que para estos el conocimiento es un estado pasivo en el cual el sujeto incorpora conocimiento a partir de la experiencia sensible.
  • La imagen mental es una copia pasiva de la experiencia sensible. Para Piaget, esto no es así: no incorporamos conocimiento a partir de la percepción, sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto y el objeto, lo que implica reciprocidad.
  • Para él, la inteligencia es acción, es operar sobre algo, es actuar sobre el objeto, es un movimiento de acción sobre el objeto, no es reproducción. En este movimiento de acción, nada queda igual porque el sujeto transforma al objeto en el momento en que lo va a conocer y se transforma a sí mismo.
  • Las operaciones de seriación, clasificación o número no están en el objeto, surgen de la interacción del sujeto con el objeto. Estas operaciones se van a poder realizar según la estructura o el nivel cognoscitivo en el que se encuentre. Esto es el conocimiento operativo para Piaget.

Entradas relacionadas: